
Comienzan elecciones al parlamento europeo
Británicos y holandeses fueron los primeros en votar, la mayoría lo hacen el domingo y hasta ese día se anuncian oficialmente los resultados.
Más de 400 millones de electores en 28 países están llamados a las urnas para designar a sus 751 representantes. La mayoría votan el domingo y los resultados no comenzarán a anunciarse oficialmente hasta esa noche.
Británicos y holandeses fueron ayer los primeros en votar para elegir a sus eurodiputados, dando el puntapié inicial a cuatro días de comicios en la Unión Europea, en que los euroescépticos aspiran a llevarse buena parte del pastel.
Checos e irlandeses irán a las urnas hoy, y mañana lo harán letones, malteses y eslovacos
Reglas de las elecciones. Veintiuno de los 28 países votan el domingo 26 de mayo, como España, Alemania, Francia y Polonia. Británicos y holandeses votaron ayer 23; los irlandeses, hoy 24; letones, malteses y eslovacos, mañana 25, en tanto que los checos disponen de dos jornadas para votar, hoy y mañana.
La UE impone elecciones proporcionales, pero los Estados miembros eligen la modalidad. Coexisten tres tipos de comicios:
El voto preferencial, presente en 19 países, incluidos Italia, Polonia, Holanda y los países nórdicos. El elector puede, según el país, modificar el orden de la lista de candidatos para la que vota, tachar candidatos o combinar varias listas.
El voto en listas cerradas, que practican siete países, entre ellos España, Alemania, Francia y Reino Unido (descartando Irlanda del Norte). Los electores eligen entre listas cuya composición no puede elegir ni modificar.
El voto único transferible, en Malta, Irlanda e Irlanda del Norte. El elector elabora su propia lista clasificando a los candidatos por orden de preferencia.
El voto es obligatorio en Bélgica, Grecia, Bulgaria, Chipre y Luxemburgo.
En Bélgica y Luxemburgo, quien no vote puede ser multado. En los otros tres países las sanciones también existen, pero duelen menos.
Circunscripciones
Solo cinco países dividen su territorio en circunscripciones: Italia (5), Polonia (13), Bélgica (3), Irlanda (3) y Reino Unido (12). Las circunscripciones son geográficas en todos los casos menos en Bélgica, donde su lingüísticas (francófona, neerlandófona y germanófona).En el resto de países, los electores votan en una circunscripción nacional única.
El voto por correo es posible en 16 países de la Unión, en la mayoría de los casos para permitir participar en las elecciones a los ciudadanos que residen en el extranjero. Es lo que ocurre en España, Alemania, Reino Unido y los países nórdicos.
Seis países autorizan el voto por delegación, para todos los electores (Francia, Reino Unido, Holanda, Bélgica) o solo para los electores ancianos o inválidos que no pueden desplazarse (Polonia, Suecia). Así, otro elector puede depositar su papeleta por ellos.
El voto electrónico de momento está poco implantado. Estonia, país puntero en materia digital, es el único que permite a sus ciudadanos votar en línea. El voto por correo es posible en 16 países de la Unión, en la mayoría de los casos para permitir participar en las elecciones a los ciudadanos que residen en el extranjero. Es lo que ocurre en España, Alemania, Reino Unido y los países nórdicos.
Seis países autorizan el voto por delegación, para todos los electores (Francia, Reino Unido, Holanda, Bélgica) o solo para los electores ancianos o inválidos que no pueden desplazarse (Polonia, Suecia). Así, otro elector puede depositar su papeleta por ellos.
El voto electrónico de momento está poco implantado. Estonia, país puntero en materia digital, es el único que permite a sus ciudadanos votar en línea.
Once países imponen cuotas por sexos en las listas de candidatos. Las listas francesas, italianas, belgas y luxemburguesas deben incluir a igual número de mujeres que de hombres. En España, Eslovenia y Croacia, deben contar con al menos 40% de candidatos de cada sexo; en Polonia la proporción es 35% y en Grecia y Portugal, 33%. Rumanía exige que en cada lista haya al menos una mujer (y un hombre).
En algunos de estos países, las cuotas están acompañadas por medidas para garantizar la presencia de mujeres elegibles, pero las sanciones no siempre son disuasivas. Así, mientras que en Grecia las listas no conformes son invalidadas, en otros países como Francia y Luxemburgo quienes no cumplen las normas solo se arriesgan a una multa.
En casi todos los países de la Unión hay que tener 18 años para votar. Las únicas excepciones son Grecia (17 años), Malta y Austria (16).

Victoria inesperada de laboristas holandeses (sondeo)
El partido laborista holandés (PvdA) logró una victoria inesperada en las elecciones europeas que se celebraron en ese país ayer, por delante de los populistas y los liberales (VVD) del primer ministro Mark Rutte, según las primeras estimaciones.
El PvdA, del vicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans, lograría 5 de los 26 escaños que pertenecen a los representantes holandeses en el Europarlamento, según las estimaciones de la firma Ipsos para la televisión pública holandesa NOS.
El Partido de la Libertad (VVD) obtendría cuatro bancas y los populistas del Foro de la Democracia (FvD) de Thierry Boudet conseguirían tres, de acuerdo con la misma fuente.
Los sondeos previos a los comicios daban como favoritos a los liberales y los populistas, con cinco bancas cada uno.