Mujer E Igualdad | EL HERALDO

El Heraldo
Velar por los derechos de las mujeres continúan siendo los objetivos de feministas en este nuevo año. La violencia sexual es una de las principales preocupaciones. Archivo
Mujer e Igualdad

Equidad de género: el reto social del país en el 2023

En la agenda de mujeres continúan pendientes la eliminación de la violencia, la disparidad en el campo laboral y las brechas que existen en la participación política.

Uno de los principales retos que enfrenta diariamente la sociedad es desaparecer las brechas de género que impactan negativamente en el desarrollo social de la población. Pese a los avances económicos y políticos, la disparidad continúa latente en cada una de sus esferas.

La mujer ha emprendido una incesante lucha en busca de erradicar la discriminación y desigualdad que en muchas ocasiones padece su rol en una comunidad.

Siglos atrás, el papel que cada individuo desempeñaba era apenas un reflejo de una disparidad que amenazaba la libertad de la mujer y su poder en la toma de decisiones.

Si bien, en las últimas décadas Colombia ha alcanzado importantes conquistas en relación a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, sin embargo, es un camino en el que aún hay muchos tramos por recorrer.

De acuerdo con ONU Mujeres, algunos ejemplos son los Lineamientos de la Política Pública para la Equidad de Género para las Mujeres y el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias aprobados en 2012, y la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, aprobada en 2011, con disposiciones importantes sobre la igualdad de género, así como la Ley 1257 “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres”, de 2008 y la Ley 1719 por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, de 2014, entre otras.

Una detención a la violencia

La violencia se convirtió en el episodio cotidiano de miles de mujeres que hoy ya no están y otras que transitan una batalla para castigar los deplorables actos de los que han sido víctimas.

Y es que, según el Instituto Nacional de Medicina Legal, hasta noviembre de 2022, 827 mujeres fueron asesinadas en Colombia, 30 más que el año 2021; mientras que la cifra de suicidios no es nada alentadora.

La entidad registró que 477 mujeres se quitaron la vida en el país, a fecha contabilizada hasta el mes de octubre; y el panorama es preocupante puesto que en todo el 2021 la cifra de suicidios fue de 394 casos.

Departamentos como Cauca y Chocó, así como ciudades de la magnitud de Barranquilla, Santa Marta, Riohacha y Maicao, son las que más reportaron hechos de violencia física, sexual y psicológica.

Estas cifras representan para la directora de Artemisas (Organización no gubernamental feminista de incidencia política), Juliana Hernández, el refeljo de la cultura patricarcal que no ha desaparecido en la sociedad.

En el campo laboral aún existe una brecha amplia. Archivo

“Esto nos dice que hay un problema cultural que está muy arraigado donde se cree que la mujer es propiedad privada por parte de los hombres y esto es lo que hace es incrementar las violencias”.

Es por ello que en cuento a las Cátedras de Paz del Ministerio de Educación, Hernández hizo énfasis en el enfoque que se debe llevar a cabo.

“Yo no creo en el tema de nuevas masculinidades, sino en un cuestionamiento de las masculinidades hegemónicas que nos han asesinado, que nos han violado y que hoy siguen tan vigentes. Hay que enfocarlas en los hombres que son los principales causantes de las violencias contra las mujeres y en esa reforma de educación para entender de qué forma podemos acompañar esa reducción de brechas que pasa por muchos otros”.

Por su parte, la Magíster en Género y políticas Públicas, Carmen Rosa Mendivil, resaltó que los cambios culturales pueden demorar varias décadas. Y es que según el Dane, en Colombia y el mundo faltan aproximadamente 286 años para lograr la igualdad entre hombre y mujeres.

“Eso no lo va a solucionar un gobierno en cuatro años, es un proceso lento siempre y cuando sean consistentes los avances y exista un soporte legal que favorezca estos procesos de ganancia en derechos. Cuando podamos superar esa idea de que las mujeres somos incapaces y somos inferiores, cuando deje de ser un insulto decirle mujer a un hombre, entre otros”.

Disminuir la brecha laboral

El panorama en cuanto a salario y puestos de trabajo tampoco representa un momento esperanzador en el país, pues, las brechas siguen aumentando.

De acuerdo con la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip),  en relación con un salario básico mensual promedio y teniendo en cuenta que el salario mínimo legal vigente para 2022 en Colombia es de 1.091.471 pesos con auxilio de transporte incluido, las mujeres ganan cerca de 1.197.000 pesos, mientras que los hombres devengan hasta 1.428.316 pesos. Así mismo, en relación a una compensación total mensual, las mujeres tienen salarios, en promedio, de 1.787.106 pesos, mientras que los hombres de 2.047.954 pesos.

Igualmente, el panorama de trabajo de cuidado no remunerado diario sigue empeorando para las mujeres, que pasaron de invertir 6 horas y 52 minutos diarios en el informe de 2020 a 7 horas y 44 minutos para esta actualización, lo que significa un incremento de 52 minutos diarios. Por su parte, los hombres tuvieron una disminución, pasando de 3 horas y 19 minutos a 3 horas y 6 minutos en esta publicación, lo que significa 13 minutos diarios menos, según el Dane.

La directora de Artemisas, Juliana Hernández, hizo mención a la influencia de la reforma pensional.

“Esto también va a requerir una mirada desde la reforma pensional y laboral para reconocer articulado con el Ministerio de la Igualdad y con el sistema nacional de cuidado, cómo se van a tomar medidas que garanticen que este trabajo sea reconocido por muchas mujeres que lo hicieron toda su vida y hoy no tienen pensión”.

Por su parte, Carmen Rosa Mendivil, resaltó las dificultades que protagonizan este flagelo.

“Hay dificultades para acceder a trabajos de calificación o de alta calificación y debe haber mejor remuneración cuando las mujeres puedan decidir también sobre sus territorios, sobre los aspectos públicos y que puedan tomar posiciones de liderazgo”.

En el 2022, se logró tener a la primera Vicepresidenta negra en Colombia. Archivo
Participación política

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), indica que, al 19 de septiembre de 2022, hay 28 países donde 30 mujeres se desempeñan como Jefas de Estado y/o de Gobierno. Al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años. Solo 13 países están presididos por una Jefa de Estado, y 15 países tienen Jefas de Gobierno.

En el 2022, Colombia logró tener la primera vicepresidenta negra, Francia Márquez, pese a ello y a que se registre un aumento en la representación de las mujeres en el legislativo, un análisis parcial de rendición de cuentas de las mujeres evidencia que las candidatas reportan menos acceso a recursos para financiar sus campañas.

“Ya somos el 30% del Congreso de la República y nuevamente esto no solamente sucede en Colombia. Ruanda es el país que tiene un congreso del 50 % de mujeres y más allá de las posiciones políticas, la pregunta es por qué no estamos ocupando esos espacios, así no llevemos las agendas de mujeres”, dijo la directora de Artemisa, Juliana Hernández.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.