El Heraldo
Los indígenas durante su trabajo espiritual en el parque natural Tayrona , en Santa Marta.
Magdalena

Silencio del Parque Tayrona sacó de sus cuevas a las serpientes

Una boa constrictor fue vista serpenteando a sus anchas por las vías internas de la reserva natural.

Una serpiente ‘paseándose’ a sus anchas por la carretera interna del Parque Tayrona  demuestra que el cierre de esta reserva natural genera libertad no solo para este reptil, también para un grueso número de la fauna que en la cotidianidad permanece escondida en el bosque.

El singular suceso fue captado a plena luz del día por el lente del patrullero de la policía Edwin Fabián Rivera, quien durante el recorrido rutinario de vigilancia detuvo su motocicleta para grabar el instante en que la culebra, de 2 metros de largo, atravesaba la vía asfaltada tras salir de la espesa maleza.

Más tarde se explicó que era una boa constrictor, especie solitaria y nocturna que suele pasar el día oculta entre las ramas de los árboles o en algún tronco hueco, pero que aprovecha la noche para salir a cazar. Además, les gusta trepar a los árboles y tender desde allí emboscadas a sus presas. También es buena nadadora.

De la misma manera este hecho y otros iguales o más visibles muestran que pese a los miles de turistas que a diario se dan cita en este escenario de naturaleza pura,  el ecosistema mantiene un alto nivel de conservación.

Lo que se ha hecho

A la presencia del jaguar y del caimán aguja, cuyas huellas generalmente suelen observarse en las playas de Cabo San Juan y Arrecifes cada vez que el parque entra en período de descanso, se suma esta boa de aproximadamente dos metros.

Pero también en medio de la soledad de la reserva natural se observan guartinajas, zainos, venados, ñeques, morrocoyos y micos (aulladores, cariblancos y maiceros) que suelen bajar hasta la playa para lamer la arena y beber el agua salada.

Gabriel Álvarez, del área de control y vigilancia del parque, señaló que en estos cinco días de cierre se ha venido haciendo, además de los recorridos a las playas y limpieza de las mismas,  el acompañamiento a las autoridades tradicionales de los indígenas en sus actividades espirituales, para sanear el territorio y fortalecer  la resiliencia de los ecosistemas.

“Hemos visitado ‘Pueblito’, ‘Boca del Sapo’, ‘Cabo San Juan del Guía’, ‘Arrecifes’ y ‘Cañaveral’, en el extremo  oriental; al igual que ‘Gairaca’, ‘Chengue’,  ‘Grabate’ y ‘Cinto’, en el sector occidental”.

Datos del Tayrona

Según registros oficiales de Parques Nacionales Naturales de Colombia, el área terrestre del PNN Tayrona cuenta con más de 100 especies de mamíferos. En este grupo destaca la presencia de los micos aulladores, una especie propia del norte de Suramérica, que viven en las partes altas de los árboles en bosques maduros.

Hay 36 clases de murciélagos y 5 de tortugas marinas. También se reportan 396 especies de aves, entre ellas el tinamú chico, buitre rey, gavilán caminero, halcón garrapatero y la torcaza morada.

Cientos de especies de invertebrados pueblan las aguas del área protegida, donde también abundan los peces. En la franja marítima  se encuentran distribuidas más de 350 especies de algas, mientras que la flora terrestre tiene más de 770 plantas diferentes.

Un mes de descanso

Es un mes de descanso y silencio que contribuye a los procesos de resiliencia de los diferentes ecosistemas terrestres y marinocosteros del área protegida, lo que permite que se mitiguen las perturbaciones asociadas con el ecoturismo y aporte al mantenimiento de sus funciones en condiciones naturales

El PNN Tayrona hace parte constitutiva del territorio ancestral, y en él se encuentran los puntos de Línea Negra y los sitios sagrados, que se deben proteger y respetar, por tanto, las comunidades indígenas realizan sus pagamentos para la limpieza, sanación, protección ambiental y espiritual del área protegida.

Los funcionarios durante el cierre continúan realizando recorridos de prevención, vigilancia y control y actividades de monitoreo de especies de importancia ecológica, como el paujil, caimán aguja y mamíferos como el jaguar.
Febrero para el área protegida, según datos del Ideam, representa el mes más seco del año, por ello medidas de manejo como el cierre permiten la mitigación de los posibles efectos de esta condición climática acentuada por el cambio climático.

Se realizan actividades de restauración de ecosistemas marinos, tales como como instalación y mantenimiento de guarderías de corales de especies que se encuentran altamente amenazadas por el calentamiento global.

Se llevan a cabo jornadas de captura y extracción del pez león, que es una especie invasora predadora voraz de especies de peces, crustáceos y moluscos de los ecosistemas marinos.

Con las asociaciones de prestadores de servicios se realizan jornadas de recolección de residuos sólidos que llegan a las playas por causa de la deriva continental.

Un parque con una abundante biodiversidad

 

El Parque Nacional Tayrona es una gran zona protegida que abarca las laderas de la Sierra Nevada de Santa Marta, ubicado a 34 km del centro urbano de la capital del Magdalena.

Es conocida por sus caletas cubiertas por palmeras, lagunas costeras, selva tropical y una abundante biodiversidad. 

En su centro, están las ruinas del Pueblito, un sitio arqueológico al que se accede a través de senderos en los bosques, con terrazas y estructuras construidas por la civilización tayrona. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900 m.

De las 15.000 hectáreas que conforman el parque, 3.000 son área marina. Solo en el uno por ciento de estas está permitida la explotación turística.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.