
Siembran guaduas, cedros y robles a orillas del río Manzanares
La jornada del Dadsa estuvo liderada por la alcaldesa de Santa Marta, Virna Johnson, para prevenir erosión en ola invernal.
Una nueva siembra masiva de árboles realizó el Departamento Administrativo Distrital de Sostenibilidad Ambiental –Dadsa- en Santa Marta. La jornada fue encabezada por la alcaldesa Virna Johnson y por Carmen Patricia Caicedo, autoridad ambiental.
La ‘siembratón’, como se le denomina, se adelantó en la ronda hídrica del río Manzanares con el propósito de forestar las zonas no arborizadas y, de paso, ayudar a prevenir la erosión y las crecientes súbitas del principal afluente de Santa Marta durante la época de lluvias.
En total fueron sembradas en la ribera 100 guaduas, al igual que 50 árboles maderables de las especies: camajón, campano, cañaguate, carreto, cedro y roble. También se donó a la comunidad 50 árboles frutales de naranja, mango, nispero y gunabana. El sector escogido fue el barrio Villa Dania, al oriente de esta capital.
“En el marco de ‘Mi Barrio, Mi Río’ y el Mes del Ambiente y las Acciones Climáticas estamos plantando 100 guaduas, cuya especie es conocida como el hormigón natural para evitar las erosiones y para proteger a la comunidad y al mismo talud del río. Igualmente, entregamos 50 árboles frutales y 50 maderables. Algunos se colocaron en la cancha para brindar sombra a los niños, niñas y demás personas que hagan sus encuentros deportivos y otros se entregaron casa a casa para que refresquen sus entornos y se disminuya el cono de calor”, dijo Patricia Caicedo.

Explicó que la guadua promueve el buen funcionamiento del ciclo del agua, resguarda los nacimientos, regula los caudales y funciona como barrera ante las inundaciones o crecientes súbitas, entre otros beneficios.
Sobre las especies maderables, dijo que son árboles nativos que están adaptados a las condiciones químicas y físicas del suelo, lo que permite ahorrar agua en el riego de los mismo ya que están mejor adaptadas.
“Estos árboles interactúan en el medio con las demás especies de flora y fauna, toda vez que las aves e insectos de la región están familiarizadas con estos árboles, haciendo más fácil el proceso de polinización”.
.