
Llevar gas a todos los municipios, uno de los logros en Magdalena en 2018
Balance de mandatarios. Para la gobernadora Rosa Cotes, la infraestructura vial, salud, educación y cultura fueron los principales ejes de su gestión en el año que termina.
Para el gobierno departamental del Magdalena, la infraestructura vial y la gasificación de todos los municipios fueron hechos protagónicos en el 2018, compartiendo importancia con el mejoramiento de la red hospitalaria y la calidad educativa.
La gobernadora Rosa Cotes sostiene que “los logros obtenidos tienen su soporte en el trabajo diario”.
“En el 2018 la inversión social comprometió el 72,7 por ciento del presupuesto del Departamento, lo cual refleja el compromiso de mi gobierno con los más necesitados; por ello nuestra meta es erradicar la pobreza extrema”, anotó.
La Vía de La Prosperidad, la obra más controvertida en los últimos cinco años, es hoy el ejemplo de que cuando hay entereza de mejorar las cosas, se pueden lograr los objetivos.
Hoy esta carretera está terminada en los 17 kilómetros previstos en el convenio de regularización y en el que se apostó a la pavimentación entre Palermo y Sitio Nuevo.
Un reciente informe del Invias, corroborado por las veedurías, señala que “el cronograma se cumplió”.
“Esto nos permite soñar con un Departamento que pueda renacer en su competitividad al lado del rio Magdalena”, dijo la mandataria seccional.
Además, Cotes hizo hincapié en el proceso de gasificación de todos los municipios, llegando a este objetivo con la materialización de los trabajos en Nueva Granada.
Salud y educación
La gobernadora destacó los alcances en el sector salud, en donde se registra una cobertura en aseguramiento del régimen subsidiado de 918 mil 089 afiliados.
Cotes informó que la afiliación total, incluyendo el régimen contributivo, llega a 1 millón 276 mil personas, equivalente a una cobertura del 98 por ciento. También se logró sanear y mejorar la prestación de los servicios de la red hospitalaria
En este aspecto se abrió la sala de urgencias del Hospital Central, acabando con el paseo de la muerte que acechaba a los samarios. Hoy estas instalaciones son unas de las más modernas, eficientes y efectivas del Caribe.
Rosa Cotes manifestó ser una convencida que la educación es la vía para salir de la pobreza, e indicó que en este sector se alcanzó la meta de matriculados con 177.158 estudiantes alcanzando un 98 por ciento de la cobertura total proyectada.
“Logramos mejorar significativamente la calidad de la educación y promovimos el emprendimiento en los procesos de formación”, expresó.
Agua y vivienda
La gobernadora del Magdalena comentó que con el Plan Departamental de Aguas la cobertura en acueducto aumentó en un 17 por ciento, mientras que en alcantarillado se incrementó del 26 al 63 por ciento.
Con estas medidas, se benefician 664.412 habitantes luego de una inversión de $417 mil 534 millones.
También se gestionaron más de 4.800 viviendas para damnificados a través del fondo de adaptación y 2.075 de interés social prioritario, lo que implica el mejoramiento habitacional y del entorno, cifra record en la historia del Departamento.
Lo que viene
La construcción de la carrera cuarta de El Rodadero con una inversión superior a los $40 mil millones es una obra prioritaria para el 2019, ya que potenciará el desarrollo turístico al ordenar el corredor de acceso al balneario.
Para la primera semana de enero se iniciará la pavimentación Minca–La Tagua, en un trayecto de 14 kilómetros.
También, la vía Bodega–Pamor, en 6 kilómetros y Aracataca–Cauca, 12 kilómetros.
Otra obra pendiente es la del Polideportivo del Sur, con una inversión de $25 mil millones, proyecto este que será adjudicado el 3 de enero.

Como un año positivo, no solo por la concreción de proyectos que venían en marcha, sino por la consolidación de la ciudad en el campo deportivo y turístico, calificó el alcalde de Santa Marta, Rafael Alejandro Martínez, el 2018.
De igual manera, Martínez resalta como favorables los indicadores en materia de empleo y seguridad, lo mismo que las finanzas, aspecto que ha sido factor fundamental para la ejecución de obras de desarrollo.
Sin embargo, el jefe del gobierno local sostiene que quizás lo más importante es el fortalecimiento de la institucionalidad.
Martínez confía en que en el año 2019 seguirá con el proceso de cambio y transformación de la ciudad, que inició en el 2012 con la llegada al solio distrital de Carlos Caicedo Omar.
Deporte y turismo
Para el mandatario, los escenarios que fueron construidos para los XVIII Juegos Bolivarianos del 2017 permitieron que en el último año esta capital fuese sede de campeonatos deportivos de diferente índole, internacional, nacional y regional.
Entre otras competiciones, se realizaron los juegos nacionales para empleados y aprendices del Sena, el máster de natación que contó con la participación de 6 países, el suramericano de fútbol playa (5 países), los juegos regionales de Ascún, los juegos regionales intercolegiados; el torneo nacional de Abnea, un torneo nacional de waterpolo, 4 torneos challenger de tenis, 2 válidas nacionales de squash, un campeonato nacional de fútbol de salón femenino y 2 certámenes regionales y 2 nacionales de patinaje.
Además, se inauguró recientemente el Mega Parque Recreativo ‘Vida’, en el barrio Curinca, dotado de una cancha de fútbol sintética y otra mutlideportiva (futbol sala y baloncesto).
El turismo, al igual que el deporte, fue un sector que creció al registrar el máximo número de visitantes en una temporada con más de 100 mil personas.
Además, la ciudad se consolidó como destino de cruceros con el arribo de 22 embarcaciones que permitieron que 28 mil turistas conocieran los más importantes atractivos naturales y culturales.
“Ahora el turismo si tiene dolientes en cada uno de sus sectores”, dijo el presidente ejecutivo de Cotelco, Omar García.
Finanzas y red hospitalaria
La recuperación de las finanzas a través de estrategias para el pago de impuestos y el ejercicio de cobro coactivo han sido clave para la materialización de muchos proyectos.
Los recursos percibidos han sido invertidos en megaproyectos de la Red Parques de la Equidad y la Alegría, en el programa Mi Calle, en el Sistema Estratégico de Transporte (Setp), en la Universidad Politécnica y también en estímulos a la cultura y el deporte, entre otros.
La modernización de la infraestructura hospitalaria y la dotación de equipamiento biomédico a la red de baja y mediana complejidad fueron, en el campo de salud, un gran logro del modelo de gobierno.
Desde que inició el proceso de transformación de la ciudad se han invertido 12 mil millones en la modernización de la red hospitalaria, con beneficio para 278 mil personas.
Igualmente, se ha fortalecido la autoridad sanitaria a través de las acciones de inspección, vigilancia y control.
Lo que se viene
Para el 2019, Rafael Alejandro Martínez tiene proyectada la intervención del Centro Histórico en sectores como el malecón de la bahía o paseo Rodrigo de Bastidas, para lo cual anunció la colocación de la primera piedra de la obra para finales de febrero o comienzos de marzo.
Igualmente, el arreglo de la carrera quinta o avenida Campo Serrano, en donde los cables eléctricos serán subterráneos para generar alternativas de reubicación a los vendedores.
Además, se construiránzonas amarillas para taxis y se instalará el alumbrado público a base de energía solar.
Entre los planes está el mejoramiento de la malla vial, y la construcción de 3 megacolegios, 2 Centros de Vida y 10 Centros de Referenciación.
El alcalde Martínez aseguró que en el 2019 se hará un revolcón del Sistema Estratégico de Transporte Público (Setp) con la construcción de dos centrales de transferencia.