
En el Magdalena el coronavirus cobró la vida de dos personas
Se confirmaron 124 nuevos casos en el departamento, que llegó a los 14.095 contagios desde la declaración de la pandemia.
La cifra de fallecidos por la Covid-19 en el Magdalena llegó a 777, después que el Instituto Nacional de Salud (INS) confirmara los decesos de dos personas departamento, ninguna de ellas en el Distrito de Santa Marta, las cuales hacen parte de los 190 pacientes que perdieron la vida el día de hoy en Colombia.
De acuerdo con el informe del INS, correspondiente al miércoles 16 de septiembre, una mujer de 82 años, con su comorbilidad en estudio, se convirtió en la víctima número 30 del coronavirus en el municipio de Fundación, donde a la fecha se han recuperado 292 pacientes, de los 448 casos positivos confirmados.
Entre tanto, en El Banco murió un hombre de 67 años, del que aún no se ha definido la comorbilidad, con el que el número de fatalidades por la Covid-19 en este municipio ribereño en el sur del departamento llegó a 39, no obstante, de los 562 casos confirmados se han recuperado 502 personas.
Nuevos casos
Según las autoridades sanitarias, durante esta jornada se procesaron 24.737 pruebas PCR y 9.231 de antígenos en todo el país, de las que 7.787 dieron positivo para coronavirus.
Igualmente, el Instituto Nacional de Salud aclaró que de estos nuevos casos confirmados, 124 le corresponden al Magdalena, 44 en el Distrito de Santa Marta y los restantes 80 en otros municipios, con los que el departamento llega a los 14.095 contagios a la fecha, de los que 11.880 se han recuperado.
Por su parte, el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo hizo un corte de cuentas de las acciones desarrolladas para contener al Covid-19. En total se han invertido más de 66 mil millones de pesos para garantizar la vida y bienestar de los habitantes del departamento en medio de la pandemia.
Las estrategias ‘En el Magdalena nos quedamos en casa’ y ‘24 días por la Vida’, combinaron medidas restrictivas y de protección efectiva a las comunidades más vulnerables, así como la implementación de acciones pedagógicas hacia las comunidades para garantizar el autocuidado y el aislamiento social. Las medidas restrictivas incluyeron el cierre de establecimientos, la obligatoriedad de quedarse en casa, el toque de queda y la ley seca.