
Preocupa aumento en 2020 de homicidios de personas LGBT
Caribe Afirmativo pide investigar si homicidios registrados este año corresponden a violencia por prejuicio.
Las muertes de Brandy Carolina Brown y Ariadna Barrios Ojeda, ambas mujeres trans asesinadas a puñaladas este fin de semana en Barranquilla y Santa Marta, respectivamente, reforzaron la preocupación por el aumento del número de casos de violencia por prejuicio contra miembros de la comunidad LGBT en la región Caribe.
En diálogo con EL HERALDO, Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo —la organización defensora de los derechos de las Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) en la región—, aseguró que en lo que va de 2020 ya se han registrado 15 homicidios contra miembros de esta comunidad, una cifra “que no habíamos visto antes”, en la primera mitad del año en el Caribe colombiano.
De acuerdo con el informe Contra la Pared, sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGBT en el Caribe colombiano, en 2019 hubo 17 muertes violentas de personas LGBT en los departamentos del Caribe, dos más de los que se registraron en 2018, cuando hubo un total de 15 casos en todo el año.
“Lastimosamente, durante todos los años hemos tenido en la región un ritmo permanente de violencia contra las personas LGBT, particularmente con tres tipos de violencia. En primer lugar están los homicidios, que más o menos estamos documentando entre 20 y 25 homicidios al año de personas visiblemente LGBT en la región (…) pero nunca habíamos llegado a mitad de año con tantos casos de homicidios”, indicó Castañeda, afirmando que la preocupación aumenta a sabiendas de que el mayor número de casos suelen presentarse entre noviembre y diciembre, para lo cual todavía faltan cinco meses.
Destacó que de los 15 homicidios que van en la región este año, 12 han sido durante la vigencia de la pandemia por COVID-19 y que del total de casos cinco de las víctimas han sido mujeres abiertamente lesbianas, lo cual no era común en años anteriores. Las demás víctimas fueron cuatro mujeres trans y tres hombres gays.
Atlántico, en alerta
A la preocupación de Caribe Afirmativo se le suma el hecho de que solo en Atlántico se han registrado la mitad de los casos de homicidios de personas LGBT (6 asesinatos), respecto a lo cual Wilson Castañeda asegura que se debe aclarar tres factores.
El primero de ellos es que ninguna entidad del Estado tiene bases de datos que documenten violencia hacia personas LGBT, por ende los casos se registran cuando la ciudadanía los denuncia directamente a Caribe Afirmativo, por lo que puede haber un subregistro de casos.
“La segunda claridad que debemos hacer es que estos casos son de personas visiblemente LGBT, es decir que en vida se reconocían públicamente de esta manera; pero sabemos que a veces ocurren hechos hacia otras personas que no se asumían visiblemente como personas LGBT, los cuales no registramos porque mantenemos la decisión de las personas de mantener su vida privada en silencio”, explicó.
Por otro lado, está la hipótesis de que a mayor visibilidad hay mayor riesgo y, en ese sentido, Barranquilla ha ganado mucha visibilidad en temas LGBT, al igual que Cartagena. En días pasados la organización se había pronunciado sobre la situación en la capital del Atlántico asegurando que el barrio La Chinita era uno de los sectores más violentos para la comunidad LGBT.
Para la prueba, en lo que va del año ahí ha habido tres homicidios de personas de esta comunidad, el más reciente ocurrido en la madrugada de este domingo. Castañeda también explicó que, si bien en Atlántico es donde más homicidios de personas LGBT se registran, la violencia por parte de la fuerza pública contra miembros de esta comunidad es más recurrente en Cartagena (Bolívar) y las amenazas suelen ser en las zonas rurales de la región, que corresponden a los otros dos frentes que afectan a esta comunidad en la región.
Que investiguen los casos
Si bien los 15 homicidios que se han registrado en la Costa han sido de personas abiertamente LGBT, lo único que puede determinar si se trata de violencia por prejuicio son las investigaciones.
Es por ello que Castañeda pidió a las autoridades ponerse al frente de los casos para poder establecer si hay una relación entre la condición sexual de las víctimas y los homicidios. Así mismo, aclaró que esto es de vital importancia pues en todos los casos “se cumplen al menos cuatro de las cinco condiciones para que sean calificados dentro de los crímenes por prejuicio”.