El Heraldo
Los estudiantes durante su participación en una de las sesiones de la Asamblea departamental de La Guajira.
La Guajira

Grandes retos de la educación en La Guajira

Es un orgullo dar buenas noticias. Son 65 los estudiantes de La Guajira escogidos para el programa Ser Pilo Paga del ministerio de Educación”

Según el Plan de Desarrollo, en La Guajira por sus particu­laridades y las características culturales de su población, el tema educativo resulta algo completo desde el punto de vista de coberturas y calidad educativa.

En departamentos donde la mayoría de la población es urbana, garantizar altas co­berturas es más fácil, lo mis­mo que combatir la deserción y el ausentismo escolar, pero en La Guajira, donde el 45% de la población oficial es ru­ral, lograr esta meta es una acción compleja que amerita un esquema de intervención especial, diferencial e inno­vador.

Por eso la Política pública departamental para la edu­cación en contextos multi­culturales busca acercarse a la esencia de una cultura ciudadana más panorámica y general, alejándola de los encasillamientos.

Los lineamientos sobre esta multiculturalidad, dieron argu­mentos fundamentales para llegar a la legislación que apo­yara, orientara y concretara estas nuevas posibilidades de educación. En este panorama aparecen en Colombia varios decretos y luego leyes que la han ido implementando.

En La Guajira es oportuno citar el caso de la Ordenanza 002 de 1992 que estableció al wayuunaiki como lengua cooficial en este territorio. También el Decreto 2500 de 2010 por el cual se reglamen­ta de manera transitoria la contratación de la administra­ción de la atención educativa por parte de las entidades te­rritoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicio­nales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas en el marco del pro­ceso de construcción e imple­mentación del sistema educa­tivo indígena propio SEIP.

La Universidad de La Gua­jira, a través de la Facultad de Ciencias de la Educación, Programa de Licenciatura en Etnoeducación, formuló la primera política pública para el fortalecimiento de la diver­sidad lingüística y cultural de La Guajira, la cual es acogida por el departamento a través del Plan de Desarrollo.

Es bajo este marco que el objetivo de la etnoeducación es posicionar la educación intercultural en todas las es­cuelas y colegios del sector oficial y privado del país y en especial en La Guajira, para que todos los niños, niñas y familias entiendan que las culturas son parte de las raí­ces de nuestra nacionalidad.

Según el modelo educativo de este Plan de Desarrollo "se pretende avanzar hacia la interculturalidad, es decir, hacer que en las escuelas se reconozcan y respeten las diferentes culturas, para de esta manera reconocer la di­versidad de nuestra nación. Así mismo, la etnoeducación busca desarrollar una edu­cación que responda a las características, necesidades y aspiraciones de los gru­pos étnicos, desarrollando la identidad cultural, la intercul­turalidad y el multilingüismo".

Esta política según el Plan busca atender la poca co­rrespondencia del servicio educativo con la realidad de los pueblos, la inadecuada gestión administrativa, la deficiente infraestructura y dotación, la no pertinencia en formación y capacitación docentes, la baja cobertura e ineficiencia, la poca coordina­ción intra e interinstitucional y la dispersión geográfica de la población objeto.

La inversión estará dirigida a gestionar la construcción de megacolegios para aumen­tar la cobertura en educación media, sobre todo en la Alta Guajira. "Como se puede evi­denciar en los indicadores en esta zona del departamento hay pocas posibilidades pa­ra la comunidad estudiantil de acceder 155 a los centros educativos existentes, pues estos se encuentran en los centros poblados, muy dis­tantes para los estudiantes y además el mal estado de las vías de acceso dificulta asegurar el transporte de la comunidad estudiantil", se explica en el Plan de Desa­rrollo.

Otra inversión importante es la del Plan de Alimentación Escolar PAE que para el ca­so de La Guajira, la Gober­nación atiende directamente 12 municipios no certificados y los recursos alcanzan para 53 días y en otros casos pa­ra solo 45 días, es decir, de los 180 días calendario no se está cubriendo ni siquiera el 30% del periodo escolar.

También se pretende im­plementaremos herramientas tecnológicas que mejoren la calidad educativa, fortalecien­do el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica primaria, básica se­cundaria y media vocacional.

La educación en La Guajira comienza a reflejar mejoría, de acuerdo a los resultados generales de las Pruebas Saber 11, según afirmó la secretaria de Educación de­partamental Gledy Foliaco Rebolledo.

"Es un orgullo dar buenas noticias en estos momentos de crisis, y que sean noticia generadas desde el sector base para el desarrollo del departamento como es la educación, ya que en el 2016 son 65 los estudiantes esco­gidos para el programa Ser Pilo Paga del ministerio de Educación", manifestó.

La funcionaria agregó que al comparar estos resultados con los del 2015 donde solo fueron 29 los cupos gana­dos, indican que "vamos por un buen camino en nuestro compromiso de garantizar la calidad y la cobertura a nues­tros estudiantes que cursan sus estudios en los estable­cimientos oficiales de los 12 municipios que su educación no ha sido certificada y el De­partamento es su garante".

La líder de Calidad de la se­cretaría de Educación Liseth Amaya Medina, manifestó que se está a la espera de la información detallada que entregará el Icfes, para esta­blecer la jurisdicción y esta­blecimientos educativos a los que pertenecen los estudian­tes destacados.

Cabe precisar que el pun­taje para poder acceder a los beneficios del programa "Ser Pilo Paga" aumentará en su tercera temporada, desde 312 puntos en la convocatoria de 2014 hasta 342 en la en­trega de beneficios para los jóvenes que empezarán en 2017 sus estudios, explicó. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.