El Heraldo
La Guajira

Artistas de La Guajira y el Cesar hablarán sobre consecuencias del conflicto

Será a través de un evento de la Comisión de la Verdad. 

El impacto del conflicto armado en el sector cultural será debatido en Riohacha en un evento organizado por la Comisión de la Verdad que ha denominado ‘Una antología para nuevos futuros: Diálogo social para la No la Repetición desde la resistencia a través de procesos culturales y artísticos en Cesar y La Guajira’.

Este diálogo se realizará en Riohacha, el próximo 22 de octubre, desde las 9 de la mañana y contará con representantes del folclor, el arte, la literatura y la dramaturgia de estos dos territorios.

Allí se reunirán poetas, cantores del vallenato, acordeoneros, cantadoras, dramaturgos, escritores y artistas plásticos para reflexionar sobre las afectaciones que sufrieron en los días más cruentos del conflicto armado. 

La Comisión de la Verdad informó que inició desde el pasado mes de junio este proceso de diálogo con representantes de organizaciones culturales y artísticas del Cesar y La Guajira para conocer los impactos, pero también las experiencias de afrontamiento y resistencia desarrolladas durante el conflicto armado y generar propuestas para la No Repetición.

Uno de los objetivos del diálogo es generar empatía en torno a la importancia de seguir cantando, danzando, sembrando, cocinando, declamando, conversando, escribiendo las propuestas y rutas de No Repetición y convivencia.

En una entrevista al compositor vallenato Rosendo Romero, en el espacio Hablemos de Verdad, de la Comisión de la Verdad, dijo: “El país necesita más música porque está emocionalmente enfermo”.

Justamente, durante la jornada de reflexión y aportes, los representantes de la cultural y el arte guajiro y cesarense responderán cómo, desde estos escenarios, se puede contribuir a la convivencia y la no persistencia de la guerra.

Al final del diálogo, los artistas presentarán y entregarán a la Comisión de la Verdad un Manifiesto por el Arte y la Cultura.

Entre otros estarán cantores del vallenato como Santander Durán, Adrián Villamizar, Andrés Mendiola y Robinson Montaño. Los poetas Eduardo Santos Ortega y Lindándonela Solano. El cantautor arhuaco Kandymaku Busintana y el artista visual Eusebio Siosi. También participarán en este diálogo Boris Serrano, dramaturgo; Rayza De la Hoz y Ermelis Bermúdez Lagos, lideresas afro; Rosa Emilia Hernández, cantadora; Álvaro Ipuana, autoridad tradicional wayuu; Aris Loperena, acordeonero wiwa; Pedro Verbel, gestor cultural; y Ludys De la Ossa, cantante y lideresa de procesos de reconciliación.

Según indicó la Comisión de la Verdad, los testimonios fueron recogidos durante dos años y medio, en los que se reveló que hubo grandes transformaciones en los procesos creativos de los artistas, cuyas obras cambiaron y pasaron a escribir, cantar y hacer puestas en escena sobre la guerra, mostrando el dolor y la desolación del conflicto armado, pero también mostraron la esperanza, la lucha, el afrontamiento y la resistencia de los pueblos y las gentes afectadas.

Durante ese tiempo hablaron de esas transformaciones, ocasionadas por distintos hechos victimizantes vividos o conocidos por ellos. Muchos compositores vallenatos tuvieron que salir de sus territorios huyéndole a la guerra, especialmente en las zonas rurales; entonces forjaron su arte en entornos citadinos y perdieron contacto con las raíces naturales y culturales, lo cual se vio reflejado en sus obras.

Sin embargo, opinaron que el arte ha sido también la herramienta para resistir, renombrar y resignificar las devastaciones de la guerra. Ha sido cantando, pintando, danzando, escribiendo y representando mediante las múltiples formas que ofrece el arte como muchas personas han logrado transitar por los caminos del dolor de la guerra.

Por eso estos artistas hablarán sobre cómo y cuáles han sido los procesos de resistencia que se han implementado a través del arte y la cultura, pero principalmente cómo el arte y la cultura han alumbrado los caminos hacia la resiliencia y los alumbrará hacia la No Repetición.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.