
“Lo más bacano de haber nacido en la costa es el sabor y el ‘flow’ que todo el mundo tiene”: L’oMy
El artista samario L'oMy presentó su álbum 'Nos quitamos los patines', el cual describe como "más maduro" sin perder la escencia de su sonido tropical urbano definido como 'coletsound'. Con este trabajo discográfico sueña con ser nominado al Latin Grammy.
Ser costeño va más allá de haber nacido entre playa, brisa y mar. Ser costeño es una actitud permanente, imposible de esconder, que sobresale en todo lo que se hace y Omar Moreno, el artista y diseñador gráfico mejor conocido como L’oMy, lo tiene claro, pues lo vive a través de su arte, de su música.
Éxitos como ‘Dí que sí’, ‘Me gustas tú’ y ‘Ojos café’, inspirados en ese sabor caribeño que evocan sus raíces, han llevado al samario a sonar en varios países y lograr una base fiel de fanáticos que vive sus letras y baila sus temas en las discotecas, plataformas digitales y aún las piden en emisoras radiales. Además, sus seguidores comparten activamente las frases, algunas motivacionales, que comparte en su Twitter.
Durante su participación en #SesionesEH, el artista criado en el popular barrio Pescaito recordó el papel importante que tuvo Barranquilla en su corta, pero sustanciosa, carrera musical, pues “Esta ciudad fue de las primeras en ponerme en radio”, además añadió que él se considera “mitad quillero”, debido al gran apoyo que ha recibido en La Arenosa.
En 2018 L’oMy llega con ‘Nos quitamos los patines’, un álbum más maduro que ‘Móntate en el patín’ de 2016, en el cual le canta al desamor, a los que en algún momento no creyeron en su talento, a su hija que es el amor de su vida y hasta fusiona sus ritmos ‘coletos’ con vallenato recordando a Diomedes Díaz, uno de sus ídolos musicales.
14 canciones son el resultado de este logro que tomó dos años en realizarse, en el cual Moreno trabajó muy de la mano con dos de sus amigos cercanos y quienes menciona en la mayoría de los temas incluidos en este disco, Markinho y NoBeat Music, en la composición de las letras y en la creación de los sonidos, respectivamente.

“Este álbum es un poco más romántico, el anterior mostraba conceptualmente la ‘coletera’ que somos nosotros, invitando a la gente a que se montara en el viaje que nosotros les estamos mostrando, y este nuevo es como diciendo que ya no estamos tan locos, pero seguimos siendo los mismos”, dijo Marcos González Iguarán, Markinho. Además, el compositor de 26 años, quien también ha trabajado con Lalo Ebratt y Yera, agregó que líricamente mantuvieron “el concepto del ‘coletsound’ en un lenguaje que cuenta las cosas como la vivimos los costeños, pero sin exagerar”.
En una conversación con EL HERALDO, L’oMy compartió detalles del proceso musical detrás de ‘Nos quitamos los patines’, su equipo de trabajo, sus sueños, Diomedes Díaz y lo más ‘bacano’ de haber nacido en la Costa.
¿Cómo describes el álbum ‘Nos quitamos los patines’ en cuanto a sonidos y letras?
Como su nombre lo indica, ‘Nos quitamos los patines’ significa que ya no estamos jugando tanto, es un álbum más maduro, con menos recocha. El sonido cambió un poco, pero está en la misma línea del ‘coletsound’, la que venía trayendo Yera y que hemos trabajado durante todo este tiempo.
¿De qué manera logras experimentar con diferentes variaciones de ritmos dentro del género urbano sin perder la esencia del ‘coletsound’?
A pesar de que con cada canción y con cada disco buscamos un sonido nuevo también nos hemos mantenido fieles a lo que hemos sido desde el principio. Creo que por eso, aunque hemos evolucionado e incluso hemos usado mucha influencia del vallenato, te sigues dando cuenta que es L’oMy y lo que nos caracteriza.
¿Cómo es el proceso de grabación musical de L’oMy? ¿Qué es lo que más te divierte?
El proceso de grabación varía mucho de acuerdo al productor con el que esté trabajando. Este disco lo trabajé en su mayoría con NoBeat Music.
Lo que más me divierte es el proceso de creación, cuando empezamos a trabajar en la canción desde cero, cuando hacemos la maqueta, la primera idea, que generalmente es en una sala o en cualquier lugar, no necesariamente en un estudio y empezamos a dar las ideas de lo que queremos que sea la canción, o la pista, eso me divierte mucho. Es lo que más me gusta porque me gusta soñar y cuando estamos en esa etapa me lo imagino cuando ya lo terminemos y cuando todo este grabado.
¿Cuál fue la canción que más te costó terminar y la que salió más rápido?
La que más nos costó terminar fue ‘El firme’ (risas) la grabamos como seis veces porque no me gustaba como sonaba, entonces, todos tratando de complacerme, me siguieron la cuerda y te juro que la grabamos como seis o siete veces, ya perdí la cuenta.
La que más rápido hicimos fue ‘Yo no te quería pa´eso’.
¿Qué es más fácil, trabajar en canciones de amor o de desamor?
Yo diría que más que amor o desamor, las canciones que son más fáciles son las que te nacen del corazón, las que de verdad te mueven o te pasaron a ti.
‘Diosa’, ‘Mamacita’, ‘Ojos café’ celebran a la mujer, ¿hay alguien en especial que inspiró estas canciones?
‘Diosa’ es un homenaje a Papo Man. Fue una versión que hicimos nosotros de este lado. Siempre me gusta rescatar elementos de las canciones viejas porque siento que la música nueva es muy desechable y las nuevas generaciones no van a apreciar las canciones que nos tocaron a nosotros, o por lo menos a mi generación, entonces, trato de que eso no se pierda y que si de alguna manera se dan cuenta de cuál es la canción en la que nos inspiramos, la escuchen y no se muera esa música buena que tanto extraño.
‘Ojos café’ (risas), hay muchas mujeres que tienen los ojos cafés. Más que todo la hicimos por eso.
‘Mamacita’ es totalmente inspirada en mi hija, que yo digo que es la mujer más mamacita que tengo en mi vida, esa es con mucho amor para ella. Claro, que aunque sea para mi hija, mucha gente la puede escuchar y no se lo imaginan porque se la pueden dedicar a cualquier mujer.
¿Cuál es el sueño u objetivo que L’oMy quiere alcanzar con ‘Nos quitamos los patines’?
La meta con este disco siempre fue una nominación a los Grammy y por eso cambiamos la letra y la hicimos más genérica para que nos entienda todo el mundo. Digamos que le dejamos de hacer música a los amigos de nosotros, que era lo que hacíamos antes.
Markinho, Yera Music, NoBeat Music, Pipe Flowers, son algunas de las personas que mencionas en tus canciones. ¿Cómo describes el proceso de composición y grabación con cada uno de ellos?
Con Markinho es súper bien trabajar, yo creo que somos almas gemelas. Nos entendemos sin hablar. Solamente nos miramos y ya sabemos para donde va todo.
Yera, en este disco no tuve la oportunidad de trabajar con él. Grabamos una canción, pero no la escribí con él, ni la pisa era de él.
NoBeat es como mi nuevo pupilo, se nos ha hecho muy fácil trabajar porque hubo buena química desde el principio.
Pipe Flores, ni se diga. Fue la primera persona con la que trabajé a nivel profesional en la música y hemos hecho una muy buena amistad. Con él también nos entendemos sin hablar.
Tsunami se unió al proyecto recientemente, en ‘Nos quitamos los patines’ tenemos dos canciones con él, quien también tuvo mucho que ver con la sonoridad del disco.
DJ Maff – La Compañía, de San Andrés, me gustó mucho su sonido. Ellos mezclaron totalmente el álbum.
Yo soy un bacán, me las llevo bien con todos y con todos tengo buena amistad.
¿Cómo fue trabajar con Xantos? ¿Con qué otro artista te gustaría colaborar?
A Xantos lo conocí en Bogotá y desde ese primer momento nos convertimos en amigos. Cuando hay química todo fluye, tenemos cosas en común y es un bacán.
¿Con quién me gustaría trabajar?… me gustaría trabajar con Ñejo, creo que me gustaría trabajar con él, con Cosculluela, Carlos Vives.
Sabemos de tu admiración por Diomedes Díaz, ¿de qué manera crees que ‘El Cacique’ ha influenciado tu música, a pesar de él haber trabajado en vallenato toda su vida?
Diomedes me parece un buen ejemplo de superación porque a pesar de que no tuvo estudios, consolidó un género como el vallenato y se convirtió en un ícono muy fuerte. Él no tenía pelos en la lengua para decir las cosas, además, su manera de decir las cosas y cómo logró lo que logró hace que lo admire mucho (risas) tampoco es que quisiera ser como él, pero sí lo respeto mucho. A pesar de que él hiciera vallenato y yo haga otra música, no sé, es como si fuéramos primos.
Tus raíces costeñas se destacan en todas tus canciones, ¿qué crees que es lo más bacano de haber nacido en la Costa? ¿Qué es lo que más extrañas cuando estás por fuera?
Lo más bacano de haber nacido en la costa es el sabor y el ‘flow’ que todo el mundo tiene aquí. El calor humano de la gente, su alegría, la música, me inspira mucho. No es lo mismo cuando hago una canción, por ejemplo, en Bogota, que cuando la hago en Santa Marta, mi ciudad me trae recuerdos de muchas cosas.
¿Qué viene para la segunda mitad de 2018?
Ya estamos trabajando en el próximo disco que saldrá el 21 de diciembre, en mi cumpleaños. También estamos grabando los videos de la mayoría de las canciones incluidas en ‘Nos quitamos los patines’, en este momento estamos terminando el del primero que es ‘Mamacita’ y vamos promocionar single por single, entre ellos ‘El firme’, ‘Yo no te quería pa eso’, ‘Givenchy’, entre otros.
También, por fin, vamos a salir del país, visitando Miami, Panamá, Argentina, Ecuador, Perú… Estoy muy contento con todo lo que estamos trabajando en este momento y en este disco nuevo, viene mucha música.