
Las sonoridades que marcan el ritmo de Mónica Giraldo
La artista se presentará hoy en el Club Campestre, en el concierto ‘Barranquilla, bolero y son’, organizado por la Fundación Pan y Panela.
La cantautora colombiana Mónica Giraldo lleva tras de sí una historia de descubrimiento musical y premios internacionales. En su trayectoria artística ha sacado cinco discos Muy cerca (2005), Todo da vueltas (2008) Que venga la vida (2014) Bajo el mismo cielo (2017) y Al oído (2019). Fue nominada a Mejor Nuevo Artista en los Grammy Latino 2008 por Todo da vueltas y a Mejor Álbum Latino en el Independent Music Award.
Ella, con toda su experiencia, es la artista invitada al concierto ‘Barranquilla, bolero y son’, organizado por la Fundación Pan y Panela, que trabaja en la nutrición, formación y apoyo a 300 niños y 50 adultos mayores del barrio El Ferry.
“Mi trabajo se caracteriza por la unión de dos caminos que enmarcan mi música, una combinación de sonidos colombianos y sonidos del mundo”, dijo Mónica Giraldo en su visita a EL HERALDO.
La cantante y compositora explicó que al explorar su contenido musical es posible toparse con la fusión de cumbias, bullerengues, champetas, paseos y ritmos muy tradicionales del país con baladas, folk y otros ritmos acústicos del mundo. Algo, en su opinión, muy similar a lo que en Brasil hace Marisa Monte o en México Natalia Lafourcade.
Giraldo considera que gran parte de lo que la inspira a realizar su música es lo que lleva en sus raíces. Agrega que no se debe olvidar acudir a estos conocimientos, sobre todo en este tiempo donde “es más difícil acceder a la tradición que estar conectados al mundo”.
“El Caribe es un inevitable para adentrarse en la tradición musical que es exportada de Colombia. Barranquilla, es un lugar donde se encuentran todos estos ritmos, con grandes representantes como el gran Joe Arroyo Totó la momposina o Esthercita Forero”, expresó.
La artista subirá mañana por primera vez a un escenario barranquillero y lo hará en compañía del guitarrista Calixto Mindiola, con quien grabó la canción Junto al palmar del bajío, cuyo estilo, según dice, le aporta a su música un “estilo caribeño necesario”. Ambos, junto a un bajista conforman el trío que amenizará parte de la jornada musical.
El repertorio que presentarán incluirá también clásicos como La aventurera, temas propios de la artista como los bullerengues A paso lento y La vida puede ser, la champeta Para volver a bailar y los temas urbanos con aires de folk Por verte llegar y Tal vez.
El concierto se llevará a cabo hoy a las 7 de la noche en el salón Palladium del Club Campestre del Caribe. Estará amenizado por los presentadores Carlos Calero y Liliana Bechara, y contará con la participación de artistas como Elvis Ruiz, Jorge Morales, Erick Vasallo, Lina Rojas, Carlos Hazbún, Chago, Aldo Feoli, Erazzo y Shadia, Luz Elena Forero, Merce de Hanny, Issa Eduardo María y los finalistas de reality shows musicales de Colombia como el tenor Eduardo Escolar, Caliope y Azuquitar.
Asimismo, en la jornada se presentarán la Ilustrísima Tuna Mayor de Barranquilla y el grupo de danza Punto de Equilibrio.