El Heraldo
Archivo
Economía

Superservicios fortaleció control a prestadores de servicios públicos en 2019

Este viernes la entidad presentó su balance de gestión del año anterior.

En audiencia pública de rendición de cuentas, la superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño García, presentó al país este viernes los resultados de la gestión del período 2019, así como las acciones realizadas durante lo corrido del 2020 para la protección de los derechos y el cumplimiento de los alivios económicos a los usuarios de los servicios públicos, en medio de la emergencia sanitaria por la COVID-19.

Los dos ejes que se fortalecieron durante la gestión del 2019 fueron una mayor presencia en las regiones para el empoderamiento ciudadano y el ejercicio de inspección, vigilancia y control a los prestadores de servicios públicos.

Nuestra gestión se orientó al servicio de los usuarios, por quienes ampliamos la red de puntos de atención en 12 ciudades, completando 39 oficinas en el país. Avanzamos en los esquemas de vigilancia diferencial para pequeñas organizaciones y prestadores rurales de acueducto, alcantarillado, aseo; así como de energía en zonas no interconectadas”, dijo Avendaño. 

La superintendente dijo que también se conformó la Unidad de Monitoreo de los Mercados Mayoristas de Energía y Gas para el seguimiento y monitoreo de estos mercados cada vez más competitivos y que se definieron “soluciones empresariales para prestadores intervenidos como Electricaribe, Emcartago y Eicviro”. Añadió que se inició la aplicación de nuevas facultades para el análisis de la calidad de agua en el país.

Acciones de empoderamiento ciudadano

Durante 2019, la Superintendencia empoderó a más de 12 millones de usuarios sobre sus derechos, deberes y el ejercicio de control social a la prestación de los servicios públicos colombianos con 888 actividades de participación ciudadana en 350 municipios

La entidad amplió su cobertura de servicio con la apertura de nueve nuevos puntos de atención Superservicios (PAS) en Bogotá (Bosa y Usaquén), Tunja, San Andrés Islas, Florencia, Tumaco, Ipiales, Cartago y Mompox. 

En materia de trámites, recibió 247.976 solicitudes, 10.8% más que en 2018 y tramitó el 90% de los mismos. Mediante la plataforma “TeResuelvo” se radicaron 34.305 de estos trámites, registrando un incremento del 74.47% en el uso de este canal en comparación con el 2018.

Acciones de control

Durante el período en cuestión, la Superservicios emitió 45 sanciones por valor de $10.418 millones contra prestadores de acueducto, aseo y alcantarillado. A empresas de energía y gas combustible se impusieron 73 sanciones por $31.707 millones, valor al que se suman $5.345 millones al confirmar multas impuestas en 2018 que estaban en recurso de reposición.

Igualmente, la entidad ordenó a empresas de acueducto y aseo la devolución a usuarios de cobros no autorizados por $43.461 millones por indebida aplicación de la metodología tarifaria y no ejecución de inversiones.

Gestión en empresas intervenidas

La Superintendencia avanzó en los esquemas de solución empresarial de los 10 prestadores de servicios públicos en toma de posesión.

Sobre Electricaribe, la entidad señaló que  en 2019 se garantizaron recursos del Conpes por $860 mil millones para ejecutar inversiones dirigidas al mejoramiento de la infraestructura eléctrica en los siete departamentos de la región Caribe. Asimismo, se estableció un esquema de solución que permitió la selección, en marzo de 2020, de Caribe Mar y Caribe Sol, los dos operadores que se encargaran de la prestación del servicio de energía en las dos zonas en las fue dividida la región en el segundo semestre de 2020.

Otra empresa del Caribe colombiano bajo este régimen es Acuecar, la empresa de acueducto y alcantarillado de El Carmen de Bolívar. Para esta firma se realizaron inversiones en el sistema de acueducto por $61 mil millones e inversiones en el sistema de alcantarillado por $81 mil millones, próximas a culminar. Los recursos provinieron de la nación y el departamento de Bolívar.

Espuflan y Emprevel, las firmas de servicios públicos de Flandes y Vélez, respectivamente, entraron en esquema de solución en estructuración.

Con respecto a Electrolima y a Emsirva, dedicada al aseo de Cali, se presentó la estruturación de la estrategia para solucionar el pasivo pensional. Ambas empresas están en liquidación.

Otra empresa en liquidación, Empresas Públicas de Quibdó, realizó un plan de inversiones por $257 mil millones de los cuales $95 mil millones ya fueron ejecutados, los $146 mil millones restantes se encuentran en ejecución.

Para Empresas Municipales de Cartago se vinculó un aliado estratégico para la prestación del servicio de energía eléctrica y se ejecutaron inversiones para los sistemas de acueducto y alcantarillado.

En cuanto a la empresa de acueducto, alcantarillado y aseo de Yopal (EAAAY), se levantó la toma de posesión al superar las causales que llevaron a su intervención en 2013.

Sobre la empresa Eicviro de la Villa del Rosario, se adjudicó el contrato de operación a un nuevo socio inversionista por $30 mil millones y se hicieron inversiones por $800 millones para el sistema de acueducto con recursos girados del Fondo Empresarial de la Superservicios.

 Acciones ante contingencia por la COVID-19

La Superintendencia ha abierto 22 indagaciones preliminares contra empresas de los servicios de acueducto, alcantarillado, energía y gas por presuntos incrementos injustificados en la tarifa y cobros de consumo por promedio, durante la época de confinamiento preventivo obligatorio

Adicionalmente, la entidad mantiene vigilancia sobre las empresas para que éstas apliquen los alivios económicos autorizados a los usuarios por el gobierno nacional. También para que aseguren el adecuado abastecimiento de los servicios, la protección de sus operarios, el inventario de insumos, el mantenimiento de la infraestructura y la atención de emergencias, entre otros frentes de trabajo.

Retos para el 2020

Durante 2020, la Superintendencia avanza en la aplicación del esquema de vigilancia sobre la calidad del agua y el fortalecimiento de la presencia institucional en el territorio para apoyo a los ciudadanos y asistencia técnica a pequeños prestadores. Asimismo también practica una vigilancia del servicio de energía eléctrica ante una mayor variedad de agentes en el mercado y la implementación del Sistema de Gestión Antisoborno para fortalecer la transparencia e integridad en nuestras actuaciones, entre otros frentes de trabajo.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.