
Subida de precios de alimentos jalona la inflación en Barranquilla
La ciudad registró la inflación más alta de Colombia para julio de este año con 0,58%. Arroz, frutas, maíz, legumbres y hortalizas están entre los que más aumentan.
Las alzas en los precios del arroz y las hortalizas sumadas a las de otros alimentos importados como el maíz amarillo, el ajo y las frutas, por efecto de subida del dólar en las últimas semanas, jalonaron la inflación en Barranquilla y llevaron a que la capital del Atlántico tuviera la mayor del país para julio de este año con 0,58%, mientras que la tasa a nivel nacional fue de 0,22%.
Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) indican que la mayor inflación en Barranquilla fue la de alimentos y bebidas no alcohólicas con 1,27%, además este es el rubro con mayor peso en la canasta familiar.
Los productos y servicios que presentaron las mayores contribuciones a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Barranquilla fueron el arroz con 4,29%, que representó 8 de los 58 puntos básicos de la inflación, al igual que el arriendo imputado con 0,42%; le siguen hortalizas y legumbres con 15,15%; combustible para vehículos con 1,46% y gas con 3,10%.
Leonardo Mulford, gerente comercial de la central de abastos Granabastos, explica que el aumento del arroz de primera estuvo en el orden del 4% y el de segunda, del 6%. Además, señala que otros productos han presentado incrementos debido a las cosechas, ya que comienzan a escasear, estos son el ñame que subió 38%; ají topito 42%; habichuela 32%; y pepino 21%.
“Uno de los principales productos que ha subido de precio por el alza del dólar es el maíz amarillo importado con un 25%, cuyo uso es principalmente a nivel industrial”, dijo el funcionario.
Destaca que también subió el ajo que es importado desde China con un 37%, las frutas como las uvas, peras y manzanas (entre 15% y 20%) y algunos granos que son importados de Canadá como la zaragoza (entre 10% y 15%).
Mulford aclara que los aumentos de los precios del plátano y el banano que también están escasos, no superan el 10%.
En contraste y de acuerdo con el Dane, la papa y el tomate bajaron de precio, con 6,99% y 2,49%, respectivamente, al igual que las comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (0,43%).
Rafael Mejía López, presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) aseguró que “la volatilidad de la tasa de cambio durante los últimos meses afectó de forma sostenida los precios como el del maíz amarillo importado que ha registrado por dos meses consecutivos incrementos significativos”.