Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo
Termocandelaria es uno de los ganadores del proyecto de cierre de ciclo combinado. Cortesía
Economía

Proyectos solares y eólicos moverán USD1.500 millones en la Costa Caribe

La subasta del cargo por confiabilidad amplía la capacidad del sistema a 21.329 megavatios. Acolgen calificó como un hito histórico la entrada de nuevas tecnologías.

Uno de los principales retos del país en materia de energía es contar con una matriz energética diversificada y con la subasta del cargo por confiabilidad se logró un importante avance, ya que fueron asignados proyectos de generación a partir de fuentes no convencionales de energía renovable que comenzarán a aportar al Sistema nacional en 2022. En este proceso, la Costa Caribe tiene un papel protagónico, ya que todos los proyectos de este tipo que fueron asignados se encuentran en la Región.

En La Guajira fueron asignados seis proyectos de generación eólica por 1.160 megavatios y en el Cesar dos proyectos de generación solar por 238 megavatios. Según datos de XM, a la fecha el Sistema Interconectado Nacional (SIN) tiene una capacidad efectiva neta de 17.319MW (64% hidráulico, 29% térmico y 7% de plantas menores), con la subasta, el Sistema evolucionará a una matriz energética con 21.329 MW (58% hidráulico, 30% térmico, 5% eólico, 1% solar y 6% de plantas menores).

La ministra de Minas y energía, María Fernanda Suárez, aseguró que “es la primera vez que Colombia va a tener energía solar y eólica en su matriz energética” y que la participación de la región con estos nuevos proyectos representa nuevas oportunidades de empleo, inversión y desarrollo. Se calcula que los proyectos de energía solar y eólica pueden atraer inversiones en los próximos años por unos 1.500 millones de dólares.

“Recientemente presentamos a los gobernadores de la Costa Caribe nuestro plan de transformación energética y las oportunidades que existen para impulsar alianzas con la academia, los industriales, los comerciantes y con el Congreso de la República, que permitan asegurar planes de capacitación, empleo e inversión a partir de este tipo de proyectos”, dijo la ministra.

La presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), Ángela Montoya, calificó a su vez como “un hito histórico” para el sector, la entrada de nuevas tecnologías de generación bajo condiciones que permitirán apalancar 1.398 MW de nueva capacidad de fuentes no convencionales de energía para el 2022, las que representan cerca del 35% de los nuevos proyectos con asignaciones de energía firme.

Suministro asegurado

Para la gerente de XM, María Nohemí Arboleda, con la subasta se asegura el suministro de energía que requiere Colombia para los años 2022 y 2023 y destacó que el hecho de que se hayan incorporado proyectos de generación a partir de fuentes no convencionales de energía renovable a la matriz energética, ayudará a mitigar el riesgo de variabilidad climática en casos como el fenómeno de El Niño.

En la subasta participaron 80 proyectos y 70 recibieron asignación, de estos hay 47 existentes y 23 entre nuevas y especiales. Son 12 térmicas; 3 hidráulicas; 6 eólicas y 2 solares, con las que se cubre la demanda objetivo definida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

La capacidad efectiva neta adicional para el Sistema en el 2022-2023 será de 4.010 MW: 1.240 MW térmicos; 1.372 MW hidráulicos, 1.160 MW eólicos y 238 MW solares.

“De las plantas asignadas, 17 son nuevas y 6 son especiales, es decir que en el momento de la subasta está en construcción o van a ser repotenciadas, que se suman a la asignación de las 47 plantas existentes”, dijo la gerente de XM.

Las plantas con asignación en la subasta adquieren compromisos a partir del 1 de diciembre de 2022 y la Creg dará incentivos por la entrada anticipada de los proyectos.

La asignación a EPM

Sobre la asignación que tuvo EPM en la subasta, la ministra Suárez, aseveró que Hidroituango tuvo una asignación de 3 gigavatios hora día, lo que representa el 1,8% del total de lo asignado, que fueron 164,33 gigavatios hora-día (GWh-día).

“Ante eventuales incumplimientos por parte de los proyectos que participan en las subastas, se realizan procesos de investigación que pueden terminar con la ejecución de las garantías”, agregó.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.