
“La salida del comercio será por plataformas digitales”: Ignacio Gaitán
Desde Innpulsa, la agencia de emprendimiento, estructuran un plan para crear un clúster de turismo de negocios y ocio en Barranquilla.
Ignacio Gaitán, presidente de Innpulsa, está convencido de cuáles son los próximos pasos a seguir después de que pase el ventarrón de la COVID-19. Según él, el paso de la pandemia enseñó que si no hay un trabajo mancomunado entre varios sectores será difícil salir hacia adelante.
En palabras de Gaitán, el gran reto que tiene el Atlántico en el futuro cercano es aprovechar el ecosistema de emprendimiento que tiene. Por eso, en conversación con EL HERALDO, el abogado de profesión contó cuáles son las estrategias que desde la agencia de emprendimiento del Gobierno nacional tienen para el departamento y la Costa Caribe.
¿Cuáles son las cualidades naranja del Atlántico?
Barranquilla es una ciudad con una fuerza importante en industrias creativas. Por eso, identificamos una estrategia en conjunto con la Cámara de Comercio de la ciudad donde buscamos apalancar a varias empresas orientándolas hacia el turismo de ocio y de negocio. Sería el primer caso en Colombia. Dispondremos de créditos por $2.000 millones por medio de Bancóldex para potencializarlas.
¿Son las plataformas una vía para surfear la crisis?
La salida del comercio a mediano plazo está en las plataformas. La salida hoy será a través de medios electrónicos. Las fintech serán importantes ya que va a haber un auge muy importante de las personas de evitar manipular dinero. La gran estrategia del Ministerio de Agricultura, por ejemplo, es conectar al campesino con vendedores de forma directa. Viene un auge que mientras se establezca la normalidad habrá que tomar decisiones de choque y en eso las plataformas son muy importantes.
¿Cómo ha sido la respuesta hacia el programa Colombia Emprende e Innova?
Ha sido maravillosa porque fue un llamado a los emprendedores para que se sumaran a la crisis desde la orilla de las soluciones y la respuesta fue impresionante. Hasta ahora hemos logrado cerca de 270 soluciones gratuitas de firmas de más de diez departamentos. Se pueden encontrar domicilios gratuitos para personas mayores de 75 años, plataformas para conectar campesinos con compradores y hasta software para facilitar la facturación electrónica. También dimos cursos gratuitos sobre temas de trabajo en casa y herramientas tecnológicas.
¿Cuál es el balance a la fecha de los programas de formación?
Hay que pensar en que parte del reto es pensar en los conocimientos o habilidades que va a demandar el empleo después de la crisis. El tema del conocimiento es muy importante. Logramos que una plataforma como Coursera apostara por Colombia para ser su primer país de Latinoamérica para lanzar su programa gratuito para 50 mil colombianos que busquen empleo. Son 50 mil cupos, pero a la fecha van 73 mil personas postuladas. El 25% de las postulaciones para programas de Coursera son del Atlántico.
¿Cuál es el balance en la entrega de créditos?
Creamos cuatro líneas de crédito. La primera para independientes. Una población cerca de diez millones de colombianos. A la fecha se han colocado $902 mil millones llegando a sectores como contadores, arquitectos o jurídicos en los 32 departamentos. A la fecha, se han garantizado en el Atlántico 302 créditos por valor de $3 mil millones.
Tenemos otra línea exclusiva para emprendedores en proceso de fortalecimiento por $100 millones. En esta estamos abriendo el segundo tramo porque el primero ya se acabó. La tercera línea es con el Banco Agrario y el Ministerio de Turismo para emprendedores del sector rural y turístico. Estos son créditos por $70 millones.