
Recuperación de Barranquilla y Atlántico: “por buen camino”
El presidente de la CCB señala que los sectores de comercio, industria y construcción impulsarán el crecimiento local en este año.
El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB), Manuel Fernández Ariza, asegura que la recuperación económica de Barranquilla y el Atlántico va por buen camino. Dice que proyecta un crecimiento del 4 % en el territorio para este año.
En entrevista con EL HERALDO el dirigente gremial señala que los sectores de comercio, industria y construcción impulsarán el crecimiento local en este año.
¿Cómo ve el avance de la recuperación económica en Barranquilla y el Atlántico?
Los datos más recientes publicados por el DANE sugieren que la recuperación económica en el territorio va por buen camino. La industria y el comercio, dos de los sectores económicos de mayor peso, presentan crecimientos del 12 % y el 20 %, respectivamente, comparados con 2019. La economía muestra un dinamismo que genera buenas expectativas para alcanzar los cerca de 40.000 empleos aún por recuperar, perdidos por efectos de la crisis económica derivada de la pandemia.
¿Cómo cerró 2021 en materia de crecimiento económico para este territorio?
Las estimaciones de Fundesarrollo sitúan el crecimiento económico de Barranquilla en 7,5 % en 2021. Sin embargo, es posible que se haya generado un impulso mayor por los eventos que albergó la ciudad en el último trimestre del año, principalmente los partidos de fútbol de la Selección y los congresos mundiales de turismo y de juristas. Los sondeos más recientes de la Cámara de Comercio de Barranquilla indican que, en efecto, cerca del 90 % de los negocios en el Atlántico operaron con plena normalidad o parcialmente en octubre y noviembre de 2021.
¿Qué proyección tiene para el 2022?
El 2022 ofrece buenas perspectivas para el crecimiento económico de Barranquilla. Después del destacable crecimiento en el 2021, esperamos un crecimiento en 2022 cercano al 4 %, más cercano al promedio histórico.
¿Cuáles son los sectores que jalonarán este crecimiento?
Comercio, industria y construcción serán los mayores dinamizadores de la economía local. La recuperación del empleo es una realidad en la industria del Atlántico. En la última medición del DANE, la variación del empleo industrial frente a 2019 fue del 3,1 %. Caso contrario es el del comercio, que, pese al dinamismo del consumo de los hogares, exhibió una contracción del -1,4 % con respecto a 2019. Si bien el fin de año pudo dinamizar la contratación de trabajadores en comercio y servicios, el mayor endeudamiento de los hogares estaría moderando su consumo en 2022, tenemos que esperar como evoluciona este sector que tiene una alta participación en la ocupación total.
¿Cuál será el impacto del Carnaval en este año?
El Carnaval regresa en su modalidad presencial, lo que dinamizará la economía local en el arranque del año. El Carnaval de Barranquilla hará posible también el reenganche de muchos trabajadores de servicios que laboran alrededor de estas fiestas y que estaban inactivos porque las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación fueron de las más golpeadas por los cierres y restricciones obligadas por la pandemia. Y a lo anterior se sumaría el inicio de obras de Arena del Río, en el segundo semestre, y que será un gran generador de empleo y un activador de cadenas de valor de la economía local.
¿Cuál es la apuesta de la CCB para este nuevo año?
La CCB tiene una decidida apuesta en 2022 de fomentar la creación de empleo, la productividad empresarial, la internacionalización de nuestros productos y servicios, y llevar a más empresarios a la formalización. Para esto, la CCB ha venido ofreciendo alrededor de 50 programas e iniciativas dirigidas a los diferentes segmentos empresariales en el 2021, y en el 2022 pondrá en marcha además su Centro de Transformación Digital en convenio con iNNpulsa Colombia, así como Capital Lab, cuyo objetivo será atender al empresariado con formación, asesorías y herramientas en digitalización y acceso a recursos, respectivamente, para adaptarse a las nuevas realidades empresariales y hacer su reactivación sostenible.
¿Qué planes tiene con el programa Fábrica de Productividad?
Exitosamente ha apoyado a más de 120 empresas del Atlántico, que en promedio han logrado mejoras del 36 % en este frente, logrando aumentar ventas y disminuir costos, entre otros beneficios. Este programa contará con más de 200 cupos en 2022, para empresas interesadas en mejorar su productividad, escogiendo una de nueve líneas: calidad, gestión comercial, logística, operaciones, laboral, desarrollo de productos, transformación digital, eficiencia energética, bajo metodología de extensionismo tecnológico de la universidad Georgia Tech.