
Ingresos de grandes empresas de la Costa crecieron en un 3,7%
La Superintendencia de Sociedades informó que 90 compañías de la región se situaron en el listado de las 1.000 con mayores ingresos en 2019.
El dinamismo empresarial en la región Caribe en el 2019 estuvo marcado por el fortalecimiento de los ingresos operacionales de las compañías que lograron mantenerse y crecer en la mayoría de los casos.
En región estuvo representado el 9% de las mil empresas que obtuvieron mayores ingresos en 2019, es decir 90 compañías de diversos sectores, según el informe publicado recientemente por la Superintendencia de Sociedades de Colombia.
La Costa se sitúa como la cuarta a nivel nacional en cuanto a la participación por número de empresas en el informe de la Supersociedades. En 2018, había participado en el ranking de ingresos operacionales con 9,8% (98 empresas).
En lo referente a la participación en los ingresos operacionales de las empresas se encuentra que la Costa Atlántica tuvo el 10,1% con $75,8 billones siendo la tercera a nivel nacional y solo fue superada por la región Bogotá-Cundinamarca que concentró el 63,4% ($477,8 billones) y Antioquia con 15,1% ($113,5 billones).
Los ingresos de las empresas más grandes de la Costa en 2018 sumaron $73,1 billones, lo que indica que hubo un incremento de $2,7 billones (3,7%) si se compara con 2019.
Es así como las empresas de región registraron activos por valor de $114 billones, de pasivos por $67 billones y patrimonio por $47 billones.

Al analizar la rentabilidad de las empresas, se encuentra un gran desafío para la región, pues es la única de las seis que analiza la Supersociedades que presentó valores negativos tanto en el índice de rentabilidad tanto en sus activos (1,9%) como en su patrimonio (4,6%), así como también en el margen neto (-2,9%).
Sectores representativos
De acuerdo con el superintendente de Sociedades, Juan Pablo Liévano, los sectores más representativos de las 90 empresas de la Costa Caribe, cuyas actividades se reflejan en sus ingresos operacionales, la capacidad de generación de valor, la innovación y la constante transformación, son principalmente manufactura, servicios y comercio, con el 43%, 30% y 19%, respectivamente.
Dijo que los indicadores de rentabilidad de la región se vieron afectados por las pérdidas registradas en el año como consecuencia de las empresas lideradas por los sectores de servicios y minería e hidrocarburos.
“Esto último como consecuencia de la baja del precio internacional de estos bienes en el 2019, que contrajo la actividad económica de estos sectores”, agregó.

Las más grandes
Las tres empresas de la región Caribe que se ubicaron entre las 15 primeras del listado fueron la Refinería de Cartagena (Reficar), Aerovías del Continente Americano S.A. Avianca S.A. y Supertiendas y Droguerías Olímpica S.A.
Estas tres compañías han permanecido como las primeras en los últimos años por sus ingresos.
Reficar se posicionó como la de mayor ingresos en la región, puesto que mantiene desde 2018. Los ingresos registrados fueron de $12,8 billones, ligeramente por debajo de los $12,9 billones reportados en 2018.
La refinería de Ecopetrol en Cartagena, tuvo en el 2019 la mayor carga histórica anual desde su entrada en operación con 155 kbpd. El resultado acumulado a cierre de este año del margen bruto de refinación se redujo en 16,4% frente al 2018, lo que se explica en gran parte por el comportamiento del entorno del mercado internacional de precios de la nafta y gasolinas, que bajaron su margen versus 2018 (-5,3, y -0,3 USD/Bl respectivamente).
Avianca, con sede legal en Barranquilla, fue la segunda con mayores ingresos en la región con $9,3 billones cifra superior a la registrada en 2018 que fue de $8,7 billones.
Para la aerolínea que cumplió 100 años de operaciones, el 2019 fue “un año retador y complejo que implicó cambios de liderazgo en la administración, un extenso reperfilamiento financiero y el diseño de un nuevo plan estratégico orientado migrar a un modelo de competitividad y rentabilidad”.
La aerolínea transportó 30.5 millones de pasajeros en el 2019, cifra similar al número de pasajeros transportados el año anterior incluso con los ajustes de flota y red. El factor de ocupación total estuvo en 81,5%.
Supertiendas y Droguerías Olímpica S.A. es la cadena de retail más grande de Colombia con capital 100% nacional tiene presencia en 113 municipios y 22 departamentos, a través de 371 negocios que incluyen supertiendas, superalmacenes, superdroguerías y droguerías. Los ingresos registrados en 2019 fueron de $6,5 billones, mientras que en 2018 habían llegado a $6,1 billones.
El top 10 de las de mayores ingresos en la región lo completan Prodeco ($2,74 billones), Coosalud ($2,13 billones), Essentia ($2,13 billones), Promigas ($1,98 billones), Cementos Argos ($1,92 billones), Mutual SER ($1,73 billones) y Masser S.A.S ($1,5 billones). Aunque no está en el listado de la Supersociedades, debido a los tiempos de entrega de su informe, la compañía barranquillera Gases del Caribe se ubica entre la de mayores ingresos en 2019 con $1,98 billones.