
Gobierno y gremios buscan acuerdo frente a la Ley de Financiamiento
Para hoy se anuncia movilización con el fin de reclamar el retiro de la iniciativa. Independientes y oficialistas de La U rechazan IVA a la canasta familiar.
Tras una reunión que se extendió por más de tres horas, el Gobierno nacional y el Consejo Gremial Nacional (CGN) acordaron la realización de mesas de trabajo con el fin de llegar a acuerdos sobre el proyecto de Ley de Financiamiento.
No todos los 21 gremios que hacen parte del CGN tiene la misma visión sobre el proyecto de ley que impulsa el Gobierno nacional y las principales críticas se han concentrado en la propuesta de ampliar el IVA al 80% de la canasta básica con una tarifa del 18%, la que bajaría al 17% en 2020.
“Fue una reunión larga donde hablamos sobre la situación económica del país, sobre la urgente necesidad que tiene Colombia de enfrentar la informalidad laboral, de generar empleos de manera permanente y que esos empleos se constituyan en un eje fundamental de equidad en nuestro país”, aseguró el presidente Iván Duque.
Agregó que con este encuentro el Gobierno busca lograr “consensos que nos permitan conseguir los recursos que están desfinanciados para el año 2019”, los cuales suman unos $14 billones.
Por su parte el presidente del CGN, Jorge Humberto Botero, dijo que el trabajo que se realizará con el Gobierno estará basado en los ejes de preservar las necesidades de recaudo y los principios de crecimiento económico y lucha contra la informalidad laboral y la evasión. Las reuniones de las mesas de trabajo serán lideradas por el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.
Botero resaltó la voluntad del Gobierno nacional de entrar a discutir los detalles del proyecto.
A su turno, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), Bruce Mac Master, dijo que la Ley de Financiamiento es “un proyecto muy completo” y “muy profundo”, y agradeció al Gobierno por “haber abierto la posibilidad de este debate”, en el cual los sectores productivos están dispuestos a aportar sus propuestas.
Para el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Pedro Marún Meyer, la ley tiene aspectos positivos y negativos.
Uno de los temas que preocupa al gremio es la extensión del IVA al 80% de la canasta familiar con una tarifa general, pues considera que puede tener un impacto negativo en el crecimiento del país.
Por ello solicitó al Gobierno evaluar el costo de oportunidad entre recaudo, demanda y crecimiento.
“Esta medida puede tener como efecto el aumento de la evasión de impuestos y la desaceleración del consumo en el mercado formal, profundizando la desigualdad en la competitividad entre el sector formal e informal. Por lo anterior, es vital que el gobierno evalúe otro tipo de opciones de financiamiento, y de no ser posible pensar en aplicar una tarifa diferencial para los bienes de consumo primario”, señaló.
El gremio considera que también se deben revisar otros puntos del capítulo referente al IVA, como la de gravar los medios de pago, lo que generaría, en su opinión, un freno a la inclusión financiera del país.
Rechazo de La U. A su vez, las dos alas del Partido de La U, la oficialista y la independiente, coincidieron en el rechazo a la polémica propuesta de ampliar el IVA a la canasta familiar.
El presidente de La U, el exministro Aurelio Iragorri, cabeza del ala gobiernista de la colectividad, dijo que “las bancadas de Senado y Cámara del Partido de la Unidad manifiestan su desacuerdo con el proyecto de Ley de
Financiamiento planteado por el Gobierno, a través del cual se pretende gravar hasta el 80% de los productos básicos de la canasta familiar”.
Agregó el exfuncionario del santismo que “unánimemente, los miembros de la bancada consideran que esta iniciativa golpea no solo el bolsillo de los asalariados, sino a los pensionados y a los sectores más vulnerables del pueblo colombiano y del sector rural”.
El ala independiente de La U, encabezada por el senador Roy Barreras, hizo pública su posición y señaló que “la reforma tributaria amenaza con castigar con IVA la canasta familiar y la clase media colombiana”.
El senador manifestó que “no apoyaremos una reforma tributaria que castigue a los pensionados con doble tributación. Los pensionados de Colombia ya trabajaron y ya tributaron toda su vida. La pensión no es salario, es un derecho.
Ni apoyaremos una reforma tributaria que en acto de incoherencia castiga la cultura, pone IVA a la educación al gravar los libros y materiales educativos y eventos culturales. Nadie debe pagar impuestos por el derecho a educarse”.