
Flexibilizar metas de pérdidas agiliza empalme de Electricaribe
Operadores de red tendrán 2 años para comenzar a cumplir con planes de reducción de pérdidas.
La flexibilización de las metas de reducción de pérdidas de energía para las empresas que prestan el servicio, autorizada por el Gobierno mediante la Resolución 167 de 2020 de la Creg, ayudará a avanzar en el empalme que realiza Electricaribe con Empresas Públicas de Medellín (EPM) y el Consorcio de Energía de la Costa para entrar a operar CaribeMar y CaribeSol, respectivamente.
Si bien la flexibilización no solo aplica para Electricaribe y las dos empresas en la que se segmentó el mercado de energía de la Costa Caribe, sí las beneficia mucho y ayuda a agilizar el empalme que debería terminar el 30 de septiembre.
El aumento de las pérdidas de energía era uno de los puntos en que se concentraba el empalme, ya que debido a la pandemia se deterioraron los indicadores de la compañía con pérdidas que pasaron de un 30% a un 38% y un recaudo que cayó del 80% a un 48%.
Cumplir la meta de reducción de pérdidas de energía no era tarea fácil, pues en solo cinco meses estas subieron en unos 8 puntos porcentuales.
“En 2018 se calculaba que para bajar un punto porcentual de pérdidas se debían hacer inversiones por $350 mil millones”, explica el ex agente especial de Electricaribe, Javier Lastra.
Así las cosas, las inversiones que se requerían para cumplir las metas iniciales debían subir, lo cual ya no será necesario con la flexibilización autorizada.
Para Lastra, los planes de inversión deben mantenerse para garantizar que pueda mejorar la calidad del servicio.
El experto afirma que con la resolución de la Creg los operadores de red contarán con dos años más para comenzar a cumplir con las metas de reducción de pérdidas de energía.
Lastra recordó que ya el Gobierno había aprobado, en septiembre del año pasado (Decreto 1645 de 2019), un incremento tarifario para que los nuevos operadores pudieran recuperar inversiones en infraestructura para mejorar la calidad del servicio, reconocerles las pérdidas de energía e incrementar en un 3% los gastos de administración, operación y mantenimiento.
Extender la medida
El presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), José Camilo Manzur, dijo que también se debería extender la flexibilización a las metas de inversión y de calidad. “Lo mismo debería hacerse para calidad y planes de inversión. No es un tema solo de Electricaribe sino de todo el país, siendo la región Caribe la más crítica”, sostuvo.
Manzur aseguró que la decisión de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) considera el impacto de la Covid-19 y plantea flexibilizar los planes de pérdidas de energía.
La resolución explica que la flexibilización fue solicitada por Asocodis y varias empresas como la Compañía Energética de Oriente (CEO) y CaribeSol con el respaldo de los ministerios de Hacienda y de Minas y Energía y la Superservicios, pues consideraron necesario revisar las condiciones de evaluación de los índices de pérdidas de energía tomando en cuenta la reducción del consumo registrado en este año.
“Eso no representa incremento tarifario, sino relajar el cumplimiento de los indicadores los dos primeros años para luego avanzar más rápido y poder llegar a los cinco años al final del periodo regularlo a la meta”, aclaró.
Agregó que la pandemia ha afectado el recaudo de todas las empresas y que el impacto ha sido mayor en unas empresas más que otras y dependiendo de la composición de los mercados por tipo de usuario. Ha afectado más a las que tienen mayoritariamente usuarios de estratos bajos.
“Es algo temporal la flexibilización, pero reitero, y esto es lo más importante, no se cambiaría la meta a la cual se debe llegar con los indicadores”, manifestó.