
El turismo de naturaleza, el producto con mayor potencial del país: Julián Guerrero Orozco
En el Encuentro Nacional de Turismo de Naturaleza, viceministro de Turismo hizo una radiografía del sector y sus desafíos a 2022. Mañana comienza la XII Rueda de Negocios ProColombia Nature Travel Mart.
El turismo de naturaleza es el segmento dentro del total del sector el que más está creciendo. Se estima que es un 5% anual frente 3,9% del turismo total. Tiene un nivel de gasto promedio de USD 3.100 que duplica el de un turista de eventos y reuniones que es de USD 1.504, y por encima en un 90% del turismo cultural US$ 2.500.
Con estas cifras, este martes el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha presentado los desafíos que tiene el sector en especial porque Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo con un total de 51.330 especies. Porque por tercer año consecutivo, ocupa el primer puesto en número de especies de aves registradas (1.921), de las cuales 79 son endémicas. Y porque tiene 59 áreas naturales que forman parte del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia; de las cuales 32 cuentan con potencial turístico.
“El turismo de naturaleza, el producto con mayor potencial del país”, dijo Julián Guerrero Orozco, viceministro de Turismo en su intervención en el Encuentro Nacional de Turismo de Naturaleza que se celebra en Barranquilla.
Guerrero Orozco explicó a representantes de parques naturales, promotores de turismo del país y las estrategias de la política del Gobierno para convertir el turismo desde el segmento de naturaleza en el 2022 a que pueda generar 8.000 millones de dólares.
Este meta está fijada en el Plan Nacional de Desarrollo y está proyectada en que hay una demanda potencial desde las regiones para tener productos y del segmento ecoturístico para atraer visitantes que estén interesados en el avistamiento de aves.
Se estimó que el ingreso de visitantes al país el año pasado para observar aves fue de 14.978.

“Existe una demanda potencial de aproximadamente 300.000 de turistas observadores de aves por año especialmente de mercados como Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. Este turista tiene disposición a pagar un 25%. El sector podría generar 7.500 empleos en los próximos 10 años”, dijo Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva.
El encuentro nacional permitió conocer la mirada de toda la cadena para analizar las políticas públicas y evaluar las prácticas sostenibles social y ambientalmente.
“Tenemos la gran responsabilidad de dar sostenibilidad a ese patrimonio y recurso nacional que dispone. Para hoy el futuro garantizarlo sino por los próximos 100 años”, dijo Julián Guerrero Orozco.
Las estrategias de planificación de los recursos, gestión de los recursos de Fontur, regulación de las actividades asociadas al turismo, regulación del plan nacional de desarrollo, reglamentación del impuesto al sector, ruta de la oferta institucional para el emprendimiento, calidad y sostenibilidad, fortalecer de la seguridad, la seguridad en los destinos asociados a Parques Nacionales, acompañamiento a los inversionistas, áreas protegidas y plan maestro de ecoturismo conforman las estrategias del Gobierno para alcanzar las metas
Y las regiones tienen un papel decisivo para desarrollar las políticas de responsabilidad y fortalecer el sistema de turismo. “Tenemos que cada región desarrolle lo que tiene como ventaja, no hacer cosas similares. Y Atlántico con las inversiones que está haciendo para devolver la cara al río Magdalena para hacer por ejemplo un producto de turismo fluvial hay una oportunidad”, dijo el viceministro de Turismo.
