
Dólar cerró superando el máximo histórico en el país: $4.198,78
Cabe recordar que la última vez que se presentó un registro máximo histórico fue el pasado 20 de marzo de 2020, cuando la tasa de referencia fue de $4.153,91.
El precio del dólar para la jornada de este viernes 1 de julio cerró con un promedio de $4.198,78 lo que representó un incremento de $47,57 en relación con la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para hoy se cotiza en $4.151,21.
Esto significa que la divisa alcanzó un nuevo máximo histórico en el país.
Cabe recordar que la última vez que se presentó un registro máximo histórico fue el pasado 20 de marzo de 2020, cuando la tasa de referencia fue de $4.153,91.
Este aumento se da a conocer luego de conocerse el aumento de 150 puntos básicos de la tasa de interés de política monetaria del Banco de la República, pasando de 6 % a 7,5 %.
El precio de apertura de la moneda fue de $4.174,98.
El valor mínimo de la divisa se situó en $4.174,98, el máximo tocó la barrera de los $4.209, y su cierre fue de $4.205,05.
Según la información suministrada por la plataforma Set-FX, se llevaron a cabo negociaciones por USD1.064 millones a través de 414 transacciones.
Sobre este tema, Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, aseguró que en los últimos días se ha visto una composición mixta, en la que los bancos centrales siguen agresivos anunciando más subidas de tasas de interés.
“Esto genera que el dólar se fortalezca frente al grueso de monedas internacionales, tanto las de países desarrollados como las de los emergentes y hoy en particular hubo un reporte de los Estados Unidos mostrando que la actividad manufacturera tenía su ritmo de expansión más débil en los últimos dos años, mostrando esos problemas o expectativas de que en adelante se podría desarrollar una recesión”, señaló Piraján.
Agregó que en este momento los operadores del mercado, cuando encuentran esa incertidumbre, lo que tratan es de trasladar sus recursos activos seguros.
Por el lado de Colombia en particular, se encuentra una tasa de cambio cercana a los $4.200, lo que en términos de lo corrido del año implica una depreciación cercana al 3 % que es semejante a lo visto en la región.
“Esto puede estar magnificada también por la incertidumbre que en algunos inversionistas está generando esta perspectiva de transición energética, y se podría decir que a la expectativa de mayor información, pues lo que podemos ver es que la volatilidad en Colombia sí es un poco más pronunciada que lo que se ve en la región y esto también puede estar explicándonos esa incertidumbre por el componente doméstico”, detalló la analista de Scotiabank Colpatria.
Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa SCB, indicó que esta volatilidad también es reflejada en el aumento de la aversión al riesgo, debido a que se conoció que la producción industrial en Hamlin cayó 7 % el último mes.
“Esto sin duda alguna incrementa los riesgos de la recesión global, afectando el desempeño de los activos de riesgo y aumentando la demanda por los activos refugio como dólar”, explicó el analista.