El Heraldo
Plaza en Cartagena donde se encuentra la torre del reloj, uno de los atractivos turísticos de la ciudad. Cortesia
Economía

Así se hará turismo en la nueva normalidad

El retorno de la actividad estará marcado por el uso de tapabocas, el distanciamiento social y el apoyo de la tecnología para evitar el contacto.

Después de varios meses en aislamiento obligatorio y con restricciones a la movilización por causa de la pandemia del coronavirus, los colombianos comienzan a pensar en la posibilidad de retomar de manera gradual varias actividades y una de ellas es viajar. Pero en la nueva normalidad, el turismo ya no será el mismo.

El uso permanente de mascarillas o tapabocas, el distanciamiento social  y hacer filas para controles de bioseguridad harán parte de la agenda de los viajeros.

A su vez, las empresas de la cadena de turismo, incluyendo aerolíneas, agencias de viajes, hoteles y demás, ya se están adaptando a las exigencias de tener que convivir con una pandemia, al menos hasta que se encuentre una vacuna.

“Sin duda, el turismo será otro después de la pandemia. Si el turismo ha sabido sobrellevar diferentes crisis ha sido porque los empresarios del sector han buscado una manera diferente de hacer las cosas”, afirma la presidente de la Asociación Nacional de Agencias de Viajes (Anato), Paula Cortés Calle.

La compra de tiquetes, el ingreso al aeropuerto, hacer el check in, la espera en sala y el ingreso a los aviones no serán como antes, se evitará al máximo el contacto entre las personas y se maximizará el uso de dispositivos electrónicos como el teléfono celular.

Ahora se deberá volar sin servicio de alimentos a bordo ni uso de los dispositivos de entretenimiento y con uso permanente de mascarilla, entre otros.

“Debemos ser conscientes de los cambios que vendrán en la economía colombiana, regional y mundial tras esta situación. Por ello debemos prepararnos, seguirnos apoyando en la tecnología, y en innovar en la creación de productos para ese potencial turista que estará planeando su próximo viaje”, señala Cortés.

Nuevas tendencias

Anato considera que después de esta crisis por la pandemia, la salud pública cobrará mayor importancia.

“Los viajes masivos se restringirán, ayudando de igual manera a conservar la capacidad de carga de los destinos, su preservación e incentivando el desarrollo de un turismo responsable y de exploración de nuevas experiencias”, dijo la ejecutiva.

Quieren viajar. Los resultados de una encuesta realizada por Anato, atendida por cerca de 6.000 colombianos, indican que el 29% piensa viajar este año; el 34% no lo ha definido y el 37% no viajará.

Hay expectativa frente al anuncio del Gobierno nacional sobre la apertura de los vuelos internacionales a partir de septiembre y la reactivación gradual de los vuelos nacionales con planes pilotos al igual que del transporte de media y larga distancia.

“A medida que se haga la apertura de los vuelos nacionales y los países con los que contamos con conexión aérea, consideramos que se va a ir incrementando la confianza del turista para realizar sus viajes”, agregó.

La sostenibilidad será fundamental

El viceministro de Turismo, Julián Guerrero, aseguró que la sostenibilidad es clave en la nueva etapa de reactivación del sector.

Indicó que expertos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) han señalado que la “sostenibilidad es la nueva normalidad” en el turismo, por lo que se impulsa la creación de la primera política de turismo sostenible en Colombia.

“Colombia venía en un proceso de crecimiento del turismo muy importante y en 2019 tuvo cifras récord. Ahora está muy bien posicionada para volver a ser atractiva para el viajero internacional”, señaló. Va a haber preferencia por los destinos que supongan menor reunión de personas, por lo que el turismo de naturaleza y aventura va a tomar gran importancia, lo que es favorable para el país.

Afirma que el Gobierno ha trabajado en dos frentes con el sector del turismo, por un lado para mitigar el impacto de la pandemia (que lo ha llevado a tener pérdidas históricas) y ahora en la fase de reactivación. En el proceso para volver a operar se desarrolla una estrategia con gremios y empresarios, que tiene cuatro componentes que van desde el diseño y aplicación de los protocolos de bioseguridad hasta la creación de un sello de bioseguridad turística, que es voluntario y busca generar confianza entre consumidores y viajeros. “El peor escenario en el que podríamos estar es que la actividad económica del turismo esté abierta, pero la demanda sea tan baja que no podamos recuperar el sector, por eso se creó el sello de bioseguridad que dará mayor confianza”, dijo el viceministro y destacó que el sello tiene el reconocimiento de la OMT.

Señaló que desde el punto de vista económico el Gobierno ha adoptado medidas de alivio para el sector. Se destaca la reducción del IVA para la compra de tiquetes aéreos y la exclusión del IVA para paquetes turísticos y alojamiento. También se elimina la sobretasa de energía por seis meses y líneas de crédito con garantías adicionales.

Otro frente en que se trabaja es en las campañas de promoción nacional e internacional de los destinos del país con Fontur y Procolombia, ajustándolas a la realidad de la pandemia. “Buscaremos incentivar en primer lugar el turismo doméstico porque es por allí donde va arrancar la demanda y posteriormente el internacional”, señaló. Para fortalecer el turismo nacional se impulsa una estrategia de gestión integral de destinos y se puso en marcha el Visor del Turismo, una herramienta coordinada con el DANE que tiene la información estadística del sector y que servirá como base para la planificación y políticas públicas y los planes del sector privado.

Recuperar la confianza es el gran reto
Un trabajador de un hotel en España donde avanza la reactivación.

Recuperar la confianza de turistas y viajeros es el gran desafío que debe asumir el sector en el proceso de reactivación que se daría en los próximos meses. El presidente de Cotelco, Gustavo Toro, afirmó que el sector hotelero ya se viene preparando desde hace tiempo para reactivarse con protocolos de bioseguridad. Además, el gremio lanzó el sello “Juntos contra el COVID”, que es un respaldo que dará a los hoteles que hayan incorporado los mencionados protocolos como un mensaje de seguridad a los turistas. Destacó que ya el Gobierno expidió la normatividad y definición de protocolos de bioseguridad que deben cumplir (resoluciones 666 y 749 de 2020). El dirigente dijo que dentro de la nueva normalidad se espera que los viajeros prefieran turismo de naturaleza, en grupos pequeños o hacer viajes individuales y siempre estarán pendientes de las medidas de bioseguridad.

Grandes cadenas hoteleras como Hilton anuncian estrategias para la protección de sus huéspedes. Con Hilton CleanStay, quienes deseen una experiencia de llegada sin contacto, pueden registrarse, elegir su habitación y acceder a ella con una llave digital (donde esté disponible) y realizar el check-out,utilizando dispositivos móviles a través de la aplicación móvil. Se eliminan de las habitaciones elementos como bolígrafos y papel y se proporcionan toallitas desinfectantes. A esto se suma la limpieza y desinfección de áreas comunes y habitaciones con productos especializados.

Juan Carlos Galindo, presidente del operador oxoHotel, que creó el sello interno, SafeStay, dijo que planean reabrir por etapas, “no abriremos los hoteles completos sólo algunos pisos y números de habitaciones mientras esperamos la recuperación completa de la demanda”, afirmó.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.