Archivo particular"En esta zona, entre Barranquilla y Cartagena, se había definido el sitio para ejecutar la construcción del megaeropuerto.

A través de un oficio, que promulgó la Aeronáutica Civil el 1 de diciembre de 2010, el proyecto de construcción del aeropuerto regional Bicentenario, entre Barranquilla y Cartagena, quedó sin piso.

La oficialización de que no es viable el terminal aéreo se hizo el 23 de diciembre de 2010, ante un derecho de petición que había solicitado la Fundación Proyecto Tití, que dirige Rosamira Guillén Monroy. La petición se hizo el 14 del último mes del año anterior. En el día de ayer EL HERALDO la conoció de manera exclusiva.

En efecto, el oficio está firmado por el director general de la Aerocivil, Santiago Castro Gómez, quien explica en 24 páginas las razones de por qué no se aprobó la iniciativa.

Con esta decisión del Gobierno Nacional queda engavetado un proyecto netamente privado, que había sido presentado el 23 de diciembre de 2009, para el diseño, construcción y operación del aeropuerto La Quimera, ubicado en la vía al mar, entre la capital del Atlántico y la Capital de Bolívar.

EL HERALDO confirmó que la sociedad promotora del aeropuerto no tenía conocimiento de esta medida. No ha sido oficializada de la decisión.

La directora de la Fundación Proyecto Tití, Rosamira Guillén Monroy, dijo que la decisión se toma porque no es viable ni oportuno ni conveniente el terminal aéreo en lo económico, ambiental y técnico.

“Estamos complacidos con la decisión de la Aerocivil, porque además de los aspectos técnico y financiero, se tiene en cuenta también lo ambiental, en lo cual nos enfocamos nosotros para llamar la atención al ponerse en peligro esta especie única de la Costa”, señaló la representante.

Precisamente, uno de los argumentos que expone la Aeronáutica es que “existe una preocupación en cuanto al impacto ambiental que generaría el proyecto, existiendo aún variables importantes que no han sido estudiadas”.

El objetivo de la Fundación es conservar dos parches de bosque, en Atlántico y el norte de Bolívar, concentrados en la conservación del Tití, una especie costeña, que no vive en otra parte del país o el mundo.

El aeropuerto regional había creado una sociedad promotora para impulsar la construcción, la cual tiene 54 socios de Barranquilla y Cartagena, con un capital de $3.000 millones. La empresa se creó año y medio y no hay inversionistas extranjeros en la sociedad.

La alcaldesa, Judith Pinedo Flórez, ratificó su posición de que los actuales aeropuertos de Cartagena y Barranquilla tienen la capacidad de atender la demanda actual y futura.

“Eso quedó demostrado el año pasado. Sólo el aeropuerto Rafael Núñez movió 2 millones de pasajeros. Se estima que entre los dos aeropuertos podríamos atender 8 millones de pasajeros, siempre y cuando se le arreglen los problemas de vías que tiene el aeropuerto de Barranquilla”, comentó.

El director de la Aerocivil dice que al hacer el Estado aportes, en dicho caso se ven comprometidas las tarifas a los usuarios y no se recibe contraprestación alguna.

“Mal haría la entidad en declarar la viabilidad de un proyecto con tal magnitud de inversión, sin que haya una clara necesidad a suplir por el mismo y sabiendo las bondades con las que cuenta el aeropuerto de Barranquilla”, agrega.

Un riesgo ambiental

En el aspecto ambiental, el director de Aerocivil dice que esta parte es de suma relevancia en este tipo de obras y en especial para un proyecto greenfield (terreno virgen), considerando además la zona en la que se ubicaría, donde existen aspectos relevantes de tipo ambiental. Se afirma que ante la presencia de fauna se pudiesen generar riesgos para las operaciones aéreas (peligro aviario) y limitar o restringir la operación de este aeropuerto, situaciones ya vividas en otros aeropuertos de la Costa Caribe. Según Aerocivil este problema no fue resuelto ni precisado en la etapa de prefactibilidad.

Según la Fundación Proyecto Tití, en las dos zonas ecológicas 100 familias derivan su sustento, además de que se estima que allí habitan más de 450 titíes que están en peligro crítico y a un paso de su extinción.

Por Jorge Montaño

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.