Manteniendo la tendencia registrada en el último año, la producción industrial de la Costa Caribe tuvo el mayor crecimiento del país tanto en el último trimestre del 2016 como en el año completo, alcanzando incrementos de 4,9% y 5% respectivamente. En 2015 la producción real en la Costa Atlántica había crecido 3,9%.
Las ventas reales de la industria en la Costa Atlántica aumentaron 2,8 % durante el año pasado y el personal ocupado 4,7%. Los datos de la región muestran los resultados de la industria que opera en Barranquilla, Malambo, Soledad, Cartagena y Santa Marta.
En el crecimiento de la industria de la región Caribe tuvo un mayor peso el comportamiento de la producción de bebidas que creció el año pasado 14,9%; le siguieron otras manufacturas 9,3%; otros productos químicos con 6%; minerales no metálicos con 2,7%, productos de plástico 2,3% y alimentos 2,3%. El único sector que cerró el año con cifras negativas fue textiles y confecciones que tuvo una reducción en la producción de 1,3%.
Al analizar los datos del cuarto trimestre, el crecimiento total de la producción industrial de 4,9% estuvo soportado en la mayor demanda y producción del subsector de fabricación de sustancias y productos químicos básicos (9,5%), así como de otros productos químicos (19,5%) y de otras industrias manufactureras, en especial de ventanería y estructuras resistentes a huracanes para destinar a los mercados externos de Estados Unidos y Centroamérica.
Más apoyo a la industria
El empresario y analista económico, Joseph Dacarett, señaló que uno de los factores que ha impulsado el crecimiento de la industria es el hecho que el dólar se ha mantenido alto, lo que ha protegido al sector de la entrada de productos importados.
'Lo que se está generando es que Colombia sustituye con productos nacionales muchos productos que antes atentaban contra la industria nacional, lo que ha llevado a un cierre de importaciones cambiario y no arancelario', agregó.
Un caso evidente es el de las bebidas, pues antes de que el dólar subiera se importaban altos volúmenes de agua embotellada, gaseosas y jugos. A esto se suma que la mano de obra nacional se ha vuelto más barata en términos de dólares lo que ha contribuido a que en cierta medida se mantengan los precios.
Destacó además que la operación de Reficar, ubicada en Cartagena, también ayuda a jalonar las cifras de la industria en la región.
'Pero esto no quiere decir que toda la industria esté bien, hay sectores que no tienen tan buen comportamiento', señaló.
Dacarett considera que la industria nacional requiere de mayores incentivos que se traduzcan en menor carga impositiva y reducción de trámites para el sector, todo ello como parte de una verdadera política industrial que beneficie a aquellos empresarios que agreguen valor a sus productos.
Datos nacionales
De acuerdo con los resultados de la muestra trimestral manufacturera que publica el Dane, la segunda región en crecimiento durante el año pasado fue el Eje Cafetero con 1,8%.
En el trimestre octubre a diciembre de 2016 la producción real presentó variaciones negativas en las otras regiones como Bogotá, Medellín, Cali, y los Santanderes, regiones donde hubo caídas de -3,1 %, -1,6 %, -3,5 % y -7,2 % respectivamente.