
¡Necesitamos un mejor velódromo!, el clamor de los ciclistas locales
Corredores, dirigentes y entrenadores del Atlántico exigen a los entes gubernamentales un escenario digno y en condiciones para el desarrollo del deporte. Una pista de madera y un techo, las urgencias.
En 2017, un año antes de la realización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, el velódromo Rafael Vásquez aparecía en la cartilla (con todo y maqueta) de escenarios que iban a ser remodelados o reconstruidos para las justas deportivas. Sin embargo, luego de ires y venires, el secretario Distrital de Deportes de ese período, Joao Herrera, junto con Armando Segovia, director Técnico de los Juegos, declararon “desfinanciado” el proyecto por el elevado costo de la obra, tasada en 40 mil millones de pesos. “El aumento del dólar” fue, según Herrera, el detonante para decir no.
Álvaro Torres Moreno, presidente de la Liga de Ciclismo del Atlántico entre 2002 y 2006, y luego por un periodo de un año (2009-2010), refutó lo dicho por Herrera con un ejercicio de seguimiento del precio de esa moneda desde el año 2015 al 2017.
“Eso no es cierto y se deduce con el simple análisis del cambio del dólar en los últimos tres años. En el 2015 el promedio anual de cambio fue de $3.244, en el 2016 fue de $3.009 y en el 2017 fue de $2.915. Se demuestra con el cambio histórico del dólar de los años el decrecimiento entre la fecha que se presentó y aprobó el Plan Maestro de los Juegos Centroamericanos y del Caribe (2015), cuyo cálculo de la inversión fue de 17.400 millones de pesos, y en el mes de febrero de 2017 cuando se argumentó que por el incremento anual del dólar el valor de la ejecución de las obras llegaba a los 40.000 millones de pesos”, expresó Torres.
Para el exdirigente, la inversión que se le debe hacer al velódromo son “unas reparaciones normales como las que ha tenido desde 1971 el velódromo Alcides Nieto Patiño de Cali, que hoy día es catalogado el mejor del país y uno de los cinco mejores del continente”.
Dichas adecuaciones le darían al escenario la oportunidad de crear un espacio propicio para disciplinas de contacto, agrega Torres.
“La excelente ubicación, el amplio espacio utilizado para el calentamiento de los ciclistas, las comodidades locativas existentes, pueden ser perfectamente aprovechadas en la organización de otros eventos nacionales e internacionales en el suroccidente de la ciudad, en disciplinas nacidas en las entrañas del nodo metropolitano como el boxeo, el judo, las pesas, la lucha, el karate, el taekwondo y la gimnasia, entre otras”, concluyó el exdirigente.

Los frutos siguen
Pese a la bofetada y el baldado de agua fría que recibieron los protagonistas del ciclismo de pista, tras la no adecuación de su espacio, esta disciplina genera ecos positivos dentro y fuera del país. Y sobre todo, saca nuevos talentos con la bicicleta.
Ricardo Moreno, excorredor y hoy entrenador del club FX Ciclyng Team, tiene bajo su mando una nutrida cantera entre los que se destacan Cristian Ortega, campeón panamericano en Cochabamba, Bolivia; Marianis Salazar y Luna Álvarez, ambas medallistas de oro en la pasada Copa Colombia de Pista que se desarrolló en Medellín.
“Nosotros trabajamos con las uñas, gracias al apoyo que nos dan los padres de familia, lo poco que nos ayuda Indeportes y con lo poco que ayuda la Secretaría de Deportes. Este escenario es de la Secretaría y ellos nos lo prestan, se le hizo un inversión para Intercolegiados, pero se nos ha convertido más en un problema porque la pista se está rompiendo, y la verdad, es que gracias a Dios hemos podido seguir adelante. El administrador trata de mantener el escenario lo más limpio que puede, pero la pista tiene huecos y baches que necesitan de pronta intervención porque hay accidentes”, expresa el orientador de 31 años.
Un escenario con techo cubierto y con pista de madera. Así era el render que fue socializado en el hotel Dann Carlton con los seguidores del ciclismo hace dos años donde se podía ver una pista con las últimas exigencias de la UCI (Unión Ciclista Internacional). Los amantes de los ‘caballitos de acero’ se preparaban para vivir un antes y un después, pero todo fue una fantasía.
“El llamado que le hacemos es al alcalde para que se acerque y vea cómo nos encontramos y en qué estado está el escenario. Aquí estamos sacando una cantera de deportistas muy buena. De aquí salió Nelson Soto, Jonathan Marín, Gabriel Díaz, Rodrigo Barros, Jhon Castillo y Miguel Ángel Pérez. Ahora está Cristian Ortega y Marianis Salazar. Que no deje que esto se convierta en el huevo podrido de la canasta o la piedra en el zapato. Todos los escenarios se arreglaron y el velódromo sigue igual. Necesita una pista de madera y un techo para que los corredores puedan entrenar a doble jornada a plenitud. Si quieren que seamos potencia en el ciclismo de pista en categorías menores y aplastantes en todas las modalidades, necesitamos que el velódromo esté en mejores condiciones. Una inversión real. No necesitamos contentillos. Le hemos demostrado al Departamento que tenemos grandes corredores y que ganan medallas constantemente. No queremos seguir viviendo de limosnas”, cerró Moreno.
Luna Álvarez, residente de la Urbanización El Parque, en Soledad, y una de las nuevas caras del ciclismo de pista, confiesa que ella y sus compañeros han tenido que tapar los huecos con cemento para no suspender sus entrenamientos.
“Nos ha tocado coger cemento y taparlos porque a la velocidad que vamos nos puede pasar algún accidente. Queremos una pista de madera y con mayor inclinación en los peraltes. Cuando vamos a Cali o a Medellín sentimos la diferencia”, destaca.
¿Subsede de los Nacionales?
El diseño del velódromo Rafael Vásquez fue realizado por Enrique Richarson entre 1991 y 1992, y lo construyó la empresa Omega-Alpha S.A. El 16 de marzo de 1992, previo a los Juegos Nacionales, se inauguró. Este fue quizá uno de los momentos más significativos para José ‘Pepe’ Caballero, exvelocista atlanticense y quien tenía la particularidad, cada vez que ganaba en certámenes nacionales, de celebrar con una pancarta exigiendo un velódromo para el Atlántico. ‘Pepe’ considera que el Rafael Vásquez puede ser subsede de Cartagena en los Juegos Nacionales.
“Lo que queda es rogar para que Barranquilla sea sede de los Juegos Panamericanos porque ahí toca o toca arreglarlo, pero en este momento habría que buscar la intervención de alcaldes y gobernadores del Caribe para que modifiquen la Carta Magna y se haga la pista en el velódromo. Las características las tiene y queremos tener mayor atención”, cerró Caballero, otro gran generador de talentos, como el gran Nelson Soto.
