El Heraldo
Antonio Bandera (d) tira una patada a su compañero Luis Daniel Villalobos (i). Jesús Rico, John Robledo y Mery Granados.
Deportes

Hapkido: arte marcial que potencia el ser

Más de cien jóvenes barranquilleros practican esta disciplina, que consiste en el desarrollo de habilidades de defensa personal junto al fortalecimiento de la mente. La meditación es clave en el proceso.

En la cancha de San Felipe, bajo un techo de aluminio oxidado que cada día truena más por la falta de mantenimiento, más de cien jóvenes intentan seguir los pasos de Jackie Chan, el famoso actor chino especialista en hapkido, una de las artes marciales coreanas más antiguas del mundo. 

En esta disciplina, a diferencia de otras, la fuerza no es primordial, en cambio, la técnica, el temple mental y la respiración son valores claves para desarrollar el qi, una cualidad que se basa en el fortalecimiento de la energía interior.

Quizás por lo anterior es que los jóvenes hapkidokas le restan importancia a las malas condiciones donde entrenan, rodeados por excremento de paloma y un sintético en mal estado que huele mal, y se centran en seguir creciendo en esta arte marcial. 

“La motivación que tenemos nos hace mirar hacia adelante a pesar de las dificultades que tenemos al momento de entrenar. La verdad es que desde práctico hapkido he crecido en muchos aspectos de mi vida. Ahora soy mucho más paciente y tengo valores más aplicables en mí día a día. El hapkido no es solo tirar patadas como en otras artes marciales, sino que es una disciplina más integral. Recoge lo mejor de otras  y eso hace que sea muy interesante”, explicó Andrés Felipe Ariza, de 23 años, uno de los estudiantes más avanzados del hapkido en el Atlántico.

A pesar de los valores éticos en los que está basado el hapkido, este arte marcial coreano no deja de ser peligroso y en muchos casos hasta letal. Aunque la disciplina se centra en la defensa personal y evitar a toda costa que el contrincante pueda hacer daño,  la ejecución de sus métodos, donde resaltan más de 3.000 llaves, puede provocar severas lesiones en la salud del rival.

Manuel García, presidente de la Federación Colombiana de Hapkido, lideró un seminario en el Elías Chegwin.

El hapkido es defensivo

Su objetivo es controlar a un agresor de forma rápida para garantizar la supervivencia y en todo momento trata de evitar conductas agresivas. Para lo  anterior, los estudiantes deberán aprender  antiguos conocimientos sobre puntos de presión articular y maniobras de bloqueo. Además, hay caídas y métodos de estrangulamiento.

“En el hapkido uno puede desarmar a una persona con un solo toque. Es un arte muy antigua que combina muchas cosas. No son solo patadas y saltos. Los hapkidokas aprenden a usar la energía de su cuerpo para imponerse en combates cuerpo a cuerpo. En una modalidad no combativa es una disciplina que sirve mucho para el cuerpo debido a la exigencia física que requiere. Esto al fin y al cabo es salud y eso es muy importante”, manifestó el caleño Manuel García, Gran Maestro de la Federación Internacional de Hapkido.

Precisamente la capacidad para inmovilizar a una persona fue comprobada por quien escribe, que al momento de saludar a García sufrí la inhabilitación de mi brazo con una leve presión en mi mano derecha.

El hapkido, pese a ser una disciplina defensiva, tiene métodos que pueden causar mucho daño al rival.
“El hapkido me ha ayudado a tener mucha más paciencia y a ser mejor en cada uno de los ámbitos de mi vida”.

Hapkido en Barranquilla

La Liga del Atlántico de hapkido es prácticamente nueva. Fue concebida en 2015 y desde ese entonces ha pasado por una serie de dificultades que ha generado decepción en la mayoría de los deportistas. La sede, que inicialmente estaba en el antiguo estadio Romelio Martínez, perdió su lugar en el escenario luego de las refacciones a las que fue sometido el recinto con miras a los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Luego de ser desalojados, entre el maestro Nelson Jiménez, los deportistas y Sulibet Llínas, una de las impulsoras de esta disciplina en la ciudad, se mudaron al parque Betania, pero luego de un tiempo terminaron echando raíces en la cancha del barrio San Felipe con 25 tatamis prestados.

“Nuestros hapkidokas han crecido en valores, respetan más a sus madres y padres de familia, han aprendido a trabajar en equipo, a ser líderes, a no continuar por un estilo de vida vacío y sin sentido donde dejaban que los días pasaran, donde hacían las cosas por obligación y no por convicción. Hoy llegan a una cancha sin condiciones para el entrenamiento, y la adecuan, cada uno hace lo suyo, parecen hormigas trabajando. Lo único que pedimos a la Alcaldía es que nos ayuden con un escenario fijo que nos brinde condiciones para el libre desarrollo de la disciplina. Tenemos a niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores que lo merecen. Algunos llegan caminando desde su casa porque no tienen plata para un bus, eso solo es posible cuando tienes pasión y disciplina”, expresó Sulibet.

El premio a la constancia y disciplina de los hapkidokas barranquillero llegó el pasado 6 y 7 de abril con la realización del seminario de esta disciplina a cargo del presidente de la Federación colombiana del arte marcial en mención, Manuel García, quien dictó el taller en el coliseo Elías Chegwin.

“El hapkido me ha ayudado con mi autoestima y con muchos factores de mi vida. Es algo que me ha ayudado a centrarme y a pensar de una forma que no había tenido antes. El entrenamiento cansa un poco, pero no se puede conseguir algo increíble sin sufrir por ello, como dijo Steve Jobs”, expresó  David Andres Llíneas, de 17 años, quien practica hapkido en Barranquilla.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.