Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo
La Estación del Ferrocarril está ubicada en el municipio de Puerto Colombia y es Patrimonio Cultural. Cortesía
Cultura

Tradiciones, historia y cultura en la Semana del Patrimonio

En el Atlántico existen más de 80 manifestaciones, bienes, saberes y celebraciones con la declaratoria patrimonial.

Nuestro ADN cultural está lleno de valor histórico. En las entrañas de la gente caribe reposan las tradiciones de sus fiestas más importantes, que desencadenan una serie de actividades como una forma de conmemoración. Han trascendido a tal escala, que han sido declaradas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Por estos días se celebra la Semana del Patrimonio, un programa liderado por la Gobernación del Atlántico a través de su Secretaría de Cultura, que busca fortalecer, socializar y promover la participación ciudadana en la generación y promoción de la apropiación social del patrimonio cultural.

A nivel departamental, se destacan algunos de ellos en cuanto a bienes y valores culturales propios de la región, costumbres y tradiciones, bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, y otros como las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular.

Marcela Dávila, secretaria de Cultura del Atlántico, en conversación con EL HERALDO comenta que desde el principio del mes en curso, han realizado actividades entorno a esta festividad que también es celebrada en el resto del país.

Este derroche de saberes, en versiones anteriores convocó masivamente al público que participaba activamente de eventos, dinámicas, charlas, exposiciones y conferencias, que buscaban reconocer su patrimonio cultural como un motivo de orgullo. Sin embargo, las condiciones actuales por la coyuntura sanitaria, provocó la suspensión de cualquier tipo de aglomeraciones y la virtualidad es la vitrina que muestra las novedades de este proyecto en el 2020.

“Para este año tendremos una agenda virtual. Adaptándonos a la realidad que vivimos en nuestro país y en el mundo, decidimos hacer una semana completa para salvaguardar, sensibilizar y apropiar a los atlanticenses de nuestro patrimonio cultural que es, en definitiva, nuestra apuesta”, indicó Dávila.

 

Agenda cultural recargada

Se organizó una agenda con el objetivo de invitar a los ciudadanos a “ser vigías del patrimonio que es nuestro legado cultural”, como lo expresa la Secretaria, la cual inició el martes con la realización de un recorrido virtual por la casa cural de la Iglesia San Antonio de Padua, epicentro del patrimonio religioso del municipio de Sabanalarga.

Este miércoles a partir de las 10 de la mañana, se llevará a cabo el conversatorio ‘Atlántico, territorio de patrimonio material e inmaterial’, con la participación de representantes del Archivo Histórico del Atlántico, Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico, Fundación Puerto Colombia, Universidad de la Costa y la Gobernación del Atlántico.

El resto de la semana los usuarios se conectarán con la historia de su patrimonio arquitectónico, con la Estación del Ferrocarril de Puerto Colombia, la Casa Patrimonial de Piojó y el Castillo de Salgar; el patrimonio gastronómico por cuenta del casabe, tradición indígena de Malambo, y el patrimonio inmaterial con la danza del Son de Pajarito, desde el sur del Departamento. 

Todas las transmisiones se verán en vivo por el Facebook de la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico.

La programación virtual se suma a otras acciones lideradas por la Gobernación del Atlántico en pro de conservar. Entre ellas se destaca la convocatoria MokanArt, cuyas inscripciones siguen abiertas a través de la página web cultura.atlantico.gov.co, para reactivar el sector de las artes plásticas a partir del legado de este pueblo indígena.

Esta iniciativa gira en torno a la intervención artística de referentes simbólicos de la cultura Mokaná, considerados los primeros habitantes del territorio atlanticense. A partir de la plantilla del símbolo Mokaná, los postulados deberán crear una propuesta de intervención artística de la figura. Serán 80 artistas seleccionados en la convocatoria, quienes recibirán un recurso monetario.

A propósito de esta convocatoria, la funcionaria destaca que presentando “estas piezas” se dará a conocer “un poco más” sobre la “historia y el aporte al desarrollo del Atlántico”. “Por otro lado, mostraremos el talento de los artistas. Es muy importante para ellos el tema de circulación, que la gente los conozca y los valore”.

La secretaria Dávila recalcó que con estas actividades se tocará “un espacio que será muy importante para salvaguardar y preservar la esencia de la cultura atlanticense demostrando que esta es transversal al ser humano, es decir, impacta positivamente la salud mental y en la convivencia”.

Como ejemplo, dice, se puede palpar que en medio de la situación actual por el coronavirus, las personas le han devuelto el valor al arte, a la música, a la literatura y al teatro.

Para la Gobernación del Atlántico, agrega, mantener intacta las tradiciones es primordial, por esta razón se abrieron espacios para enaltecer las raíces de la región. Semanas atrás, por ejemplo, finalizó la ruta gastronómica ‘Sazón Atlántico’, un proyecto donde se llevó el protagonismo de los productos culinarios estrella de los municipios.

El resultado fue exitoso ya que se lograron ventas con cifras importantes contribuyendo al sustento de varias familias que viven de la fabricación de estas recetas.

A largo plazo

Dentro de las metas trazadas, según manifiesta la vocera de la cultura del departamento, se encuentra que para 2021 se consolide una bolsa de estímulos para preservar el patrimonio del Atlántico en el marco del Carnaval, no como festividad sino desde lo particular como las danzas, las comparsas, los disfraces y la música. Asimismo, continuará el apoyo incondicional con los artistas y gestores culturales que hacen parte de los programas diseñados para enaltecer sus trabajos.

Casabe, patrimonio gastronómico de Malambo.
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.