El Heraldo
Daniel Ferreira, escritor nacido en San Vicente de Chucurí (Santander).
Cultura

“Había un vacío de la épica en nuestra narrativa”: Daniel Ferreira

El creador de la Pentalogía de Colombia habla sobre ‘El año del sol negro’, la nueva novela que integra este proyecto.

Un hombre se aleja del olor de los tejados calientes para internarse en las montañas y unirse a las fuerzas de la Revolución. Es el año 1900. Una mujer se queda en la ciudad y retrata en un diario, mientras espera el regreso de su amante, la cotidianidad de  una tierra cultivada por la violencia, en los albores de la batalla de Palonegro, un enfrentamiento bélico determinante durante La Guerra de los Mil Días.

El año del sol negro (Alfaguara) es la más reciente novela del escritor colombiano Daniel Ferreira (1981), el cuarto libro de un proyecto narrativo titulado Pentalogía de Colombia, que clava al lector en el corazón de la historia de la violencia nacional.

P.

¿Cómo describe ‘El año del sol negro’?

R.

Más allá de la guerra, es una novela épica donde yo creo que había un vacío de la épica en nuestra narrativa. Trato de hacer una novela que sobreviviera a esos relatos colectivos, escribir la historia de ciertos héroes trágicos y cercanos. Los personajes no son grandes hombres que hacen historia, sino que están a la sombra.

P.

¿Qué fue “eso” en lo ya escrito sobre La Guerra de los Mil Días que lo llevó a escribir todo un proyecto alrededor de ella?

R.

Las fotografías antiguas. Santander cuenta con un acervo de imágenes, en especial de Quintilio Gavassa, un italiano que involuntariamente fue registrando la vida social y las costumbres en esos retratos de fiestas y ejércitos que hacía. El poder evocador de esas imágenes me llevó al relato.

P.

Usted viene de un municipio (San Vicente de Chucurí) que conoce muy de cerca la guerra, ¿qué tanto de su experiencia hay en la novela?

R.

Pues todos los libros en clave son también la historia de vida de los autores porque uno al construir personajes prácticamente está prestando su propia experiencia. No hay otra manera de conocer el mundo sino con la vida propia, desmenuzando las emociones, las situaciones personales. Yo no fui soldado de a pie, pero lo que está en el fondo de la transformación del personaje no viene por su relación con la guerra, sino con la montaña y con los seres extraños que allí encuentra. Ahí está mi compenetración con la naturaleza.

P.

Narrar la violencia que atraviesa el país se ha convertido, quizá, en un gusto o parada obligada para muchos, ¿qué reto significó esto?

R.

No creo que sea un gusto. Los que hacemos arte buscamos más bien entender los  dramas humanos detrás de los hechos violentos. En este caso la novela me retaba a comprender un hecho histórico, a tener una documentación precisa y, por otro lado, comprender cómo las huellas de ese pasado sobreviven en nuestro presente. En Santander la Guerra de los Mil Días dejó una marca indeleble que está en su música, en sus relatos, la cultura, en la manera ruda de relacionarnos.

P.

En la novela hay una percepción interesante sobre la muerte y sobre los héroes, ¿qué piensa de cada quien?

R.

La novela tiene un epígrafe que proviene de Adolfo Bioy Casares que dice que todos los hombres son héroes porque deben pasar por la muerte. El heroísmo está en esa experiencia individual que tenemos todos los que estamos vivos. Decidir qué hacer con nuestra vida es un acto heroico.

P.

¿Qué intenta: conmover, cuestionar o incomodar?

R.

Intento narrar y el efecto que uno esperaría es conmover, eso es más importante que cuestionar porque si usted conmueve puede llegar a reflexionar y hacer al otro cuestionar sobre la solidez de esas cosas establecidas incorrectas y así empezar a entenderlas de otra manera. Esa novela involucra al lector e intenta convertirlo en una subjetividad para que éste pueda comprender los afanes del heroísmo, por qué se arruinan las vidas, por qué expresamos el afecto con tanta agresividad.

Sobre el autor

Es el creador de las novelas La balada de los bandelores baladíes (Premio Latinoamericano de Primera Novela Sergio Galindo 2010), Viaje al interior de una gota de sangre (Premio Latinoamericano de Novela Alba Narrativa 2011), Rebelión de los oficios inútiles (Premio Clarín 2014) y El año del sol negro. Esos cuatro títulos forman parte de la Pentalogía de Colombia. Sus relatos, crónicas y ensayos han aparecido en las revistas Casa de las Américas, Letras Libres y El Malpensante y escribe en el diario El Espectador. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.