
Diálogo Nacional
Ahora, el presidente electo no solo tendrá como reto superar las grandes divisiones que han fragmentado históricamente a la nación, sino mantener el apoyo de las voces que lo han defendido hasta el final y quienes esperan cambios relevantes en la forma en la que se conforma y maneja tradicionalmente el gobierno nacional. Si bien algunos partidarios del Pacto Histórico y personas afines a su causa comprenden que en la política se deben hacer concesiones para alcanzar objetivos en los que se requieren mayorías, otros empiezan sutilmente a mostrar su descontento con decisiones como la designación de políticos tradicionales como Roy Barreras como el próximo presidente del Congreso de la República.
Gustavo Petro, el presidente electo de Colombia, ha sabido leer en pocos días la necesidad de convocar un diálogo nacional en un país donde casi la mitad de los votantes manifestaron que no lo querían como presidente de esta nación o que querían seguir otro camino lejos de la política del Pacto Histórico. De todo su discurso como presidente electo, tal vez lo más importante a destacar es su intención de construir un país en paz brindando garantías a quienes ejerzan la oposición a este nuevo gobierno que está próximo a conformarse; un tema que no es menor pues envía un mensaje democrático y garantista para quienes temen que se pueda conformar un régimen al estilo venezolano.
Muestra de esa intención y necesidad de promover un gran diálogo ha sido buscar un acercamiento con el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien es para muchos colombianos, es el máximo representante de la derecha en el país y quien sería el llamado a liderar la oposición desde su partido el Centro Democrático. El hecho de que dos líderes de corrientes política opuestas se puedan sentar a hablar del futuro de Colombia es en sí mismo un mensaje de paz y tranquilidad para quienes desde la angustia y el miedo han sostenido que el país ha emprendido una ruta hacia el abismo.
Ahora, el presidente electo no solo tendrá como reto superar las grandes divisiones que han fragmentado históricamente a la nación, sino mantener el apoyo de las voces que lo han defendido hasta el final y quienes esperan cambios relevantes en la forma en la que se conforma y maneja tradicionalmente el gobierno nacional. Si bien algunos partidarios del Pacto Histórico y personas afines a su causa comprenden que en la política se deben hacer concesiones para alcanzar objetivos en los que se requieren mayorías, otros empiezan sutilmente a mostrar su descontento con decisiones como la designación de políticos tradicionales como Roy Barreras como el próximo presidente del Congreso de la República.
Petro tendrá que demostrar de una u otra forma cómo podrá ser el presidente del cambio que muchos ciudadanos están esperando, tomando decisiones que le resulten estratégicas para contar con el apoyo de los partidos políticos y con la calma del mercado global que está expectante a lo que sería el verdadero primer presidente de izquierda en Colombia. Desde el purismo político y el discurso ideológico será una gran contradicción, pero desde la real politik está claro que gobernar solo con los alfiles del partido de gobierno es un error que Petro entendió después de su paso por la Alcaldía de Bogotá. Colombia y América Latina siguen esperando cómo se conformará el gabinete de este nuevo gobierno, con la ilusión de que sea inclusivo, conciliador y consolidador de la paz.
@tatidangond
Más Columnas de Opinión

Solo queda demandar
Para quienes no están de acuerdo con los resultados de las elecciones, la única opción válida que tienen es demandar ante la jurisdicción administrativa.
El Consejo de Estado señala los requisitos de la demanda electoral, así: 1)

¿Conoces los psicobioticos?
Como les he mencionado anteriormente, el cuerpo humano cuenta con una conexión muy importante entre el cerebro y el intestino; cuando la microbiota intestinal se desequilibra, se puede experimentar un estado de disbiosis que puede entre muc

¿Gobierno de cambio o de transición moderada?
Colombia ha sido un país difícil para los cambios. Lo demuestra el discurrir de la historia nacional.
Sustituir la Constitución de 1886 por la de 1991 no fue sencillo. Costó varias guerras irregulares y montones de muertos.&nbs

El Mal Ejemplo de la COP28
Durante estos días, y hasta el 12 de diciembre, se está celebrando en Dubái la vigésimo octava conferencia de las partes de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, mejor conocida como la COP28. El encuentro pret