
Encrucijada inmunológica
La dinámica de la pandemia no está para caprichos. Es una realidad: las mutaciones del virus y cómo las nuevas cepas, en especial la delta 2, puede ser resistente a las vacunas. Ya están en Colombia y andan sin rodeos. Más contagiosa y agresiva. Está inclinada a atacar a los niños y jóvenes saludables con un hecho común: no han sido vacunados.
Nos acercamos a los 35 millones de dosis de vacunación y al finalizar el mes tendremos el 25% de los colombianos con esquema completo. Hay que apoyar este logro y ser, imperativo ciudadano, facilitadores y difusores de este proceso de inmunización. Nos quedan 4 meses para alcanzar la esquiva inmunidad colectiva o de rebaño lo cual permitirá disminuir la tasa de contagio. Cuando se informa que 1 de cada 5 colombiano no se vacunaría es el momento de ejercer el control social. El que quiera quedarse sin vacunar, está en su derecho. Pero debe quedarse encerrado en casa y no salir. No se toca la libertad de su decisión torpe, pero no se le permite socializar. ¡Que se quede guardado en su casa donde no contamine!
La dinámica de la pandemia no está para caprichos. Es una realidad: las mutaciones del virus y como las nuevas cepas, en especial la delta 2, puede ser resistente a las vacunas. Ya están en Colombia y anda sin rodeos. Mas contagiosa y agresiva. No tiene pelos en la lengua y la enfermedad es más severa: ¡clarísimo! De 10 pacientes contagiados en USA 8 son por variante delta. Esta inclinada a atacar a los niños y jóvenes saludable con un hecho común: no han sido vacunados. Por esto es de mala leche decir que las vacunas no protegen pues previenen la modalidad severa de la enfermedad.
Hay que tener en cuenta los estudios inmunológicos y es muy claro que la eficacia y el tiempo de protección depende mucho de las plataformas inmunológica de la vacuna utilizada. Así, por ejemplo, quienes recibieron vacunas de RNA mensajero (Pfizer y Moderna) tienen titulo de anticuerpos duraderos hasta 6 meses después de aplicada. En cambio, vacunas como Sinovac, el refuerzo debería colocarse a los 90 días (esquema de Uruguay). Hace poco intercambie comunicación con un colega quien trabaja en el Hospital Tel Hashomer ( Tel Aviv) y comentaba que los niveles de anticuerpos bajaron en un 90% a los 8 meses de la vacunación. Por este estudio de médicos vacunados y el aumento de enfermos graves en esta población hospitalaria, decidieron dar un refuerzo a los mayores de 60 años.
Compleja situación cuando apenas estamos llegando al 25% de la población con esquema completo mencionar la tercera dosis o refuerzo. Sin embargo, la tendencia mundial es hacerlo a los mayores de 60 años y especialmente al personal sanitario y aquellos enfermos con deficiencia inmunológica por enfermedad de base como cáncer etc. Para seleccionar a población menores de 60 años se debe utilizar el titulo de anticuerpos para identificar quienes tienen o no anticuerpos protectores. Hay que perfeccionar esta técnica y ya es hora, por la demanda del mercado global, iniciar las conversaciones para la adquisición masiva de las vacunas de RNAmensajeros, pues los precios están subiendo. Ingenuo de mi parte, pensé que las vacunas serian un bien público.
Colombia tiene ya 70 millones de dosis, suficientes para alcanzar la inmunidad de rebaño La situación futura es muy difícil, tanto la sanitaria como la fiscal. Se calcula que los gastos totales para vacunas covid-19 costarían hoy 5 billones de pesos (Anaya JM, Med.42(4) incluyendo el examen de títulos de anticuerpos y refuerzo en quien lo necesite. Si comparo esta cifra con los 50 billones anuales que se roba la corrupción, podría traer el terreno la famosa frase de “justas proporciones” pronunciada en la campaña política de 1978: no se roben el 100%, dejen el 5% como aporte para vacunar y dosis de refuerzo para todos los colombianos. Quizá así escribiríamos “la bellaquería empática”.
Más Columnas de Opinión

Una gerencia especial ineficaz
En su momento me generó buenas expectativas la noticia sobre la designación del médico y político de izquierda Luis Gómez Pimienta como Gerente Especial para La Guajira, tal vez por sus antecedentes como viceministro de salud y alcalde del di

El desamparo del peatón
Barranquilla, como cualquier otra ciudad de nuestro país, es notablemente hostil con el peatón. Aunque se han adelantado intervenciones en infraestructura, el alcance de esas medidas se queda corto frente al sinfín de agresiones que se viven a

Politiquería histórica
Se ha educado al ciudadano en la politiquería y en los antivalores democráticos. Se elige al menos malo, al que roba, pero hace algo, al que hereda el poder, así sea un burro y siempre a través del trueque del voto por algo a cambio.

Mujeres en plural
Lo he dicho muchas veces y no me cansaré de repetirlo, somos las mujeres en plural y no la mujer en singular, mujeres diversas, diferentes, sororas, capaces de respetar las diferencias y entender el universo del SER femenino, es decir, distanciar