
El mundo entero continúa en “Estado de Emergencia Sanitaria”. El escepticismo de no vacunarse contra la covid-19, pone en riesgo letal al resto de la población que está vacunada.
Sin herir susceptibilidad Constitucional y personal, pensemos un momento en cuantos seres humanos han estado inmerso en un leve riesgo de contagio, por decir; resfriado, malestar muscular, dolor de cabeza, síntomas básicos y nos lleva a pensar me contagié?, pero la imaginación vuela, cierto?.
Por supuesto, cada quien decide su mejor vivir ante esta trágica pandemia y muchos se siguen preguntando si vacunarse o no vacunarse, ante la población que está vacunada con dosis completa inclusive con refuerzo y han sufridos recaídas leves y hasta decesos, Resiliencia.
Recuerdo a un amigo médico diciendo muchas veces, el que no quiera vacunarse, mejor permita a otro que lo decida y desee vivir más. Inclusive, cientos de colegas no han acudido a la prevención y fueron despedidos en días pasados en los EEUU y Europa.
De manera que, la mayoría de la población que no somos profesionales en salud podemos concluir, es una vacuna y extremadamente curioso no sabemos que nos inyectan, pero las estadísticas muestran resultados de protección.
Así las cosas, en las últimas semanas se han registrado línea de contagios y muertes, aquellos insensatos que ante el afán de sus necesidades diarias tal vez olvidan que el virus está vivo, y como consecuencias le suman a variantes y gripe que nos tiene reducido.
Indiscutible, la verdadera reactivación es posible con la inmunidad a la población en igualdad de condiciones tanto para la población educativa y económica que mueven un país, con cifras y estadísticas en tiempo real según lo manifestó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por su parte el presidente de la República amparado en sus competencias expide Decretos Reglamentarios y acompañado de su equipo Ministerial expiden actos administrativos de regreso a la presencialidad, pero no es suficiente, la realidad es otra.
El punto susceptible de toda familia. Cumplimiento a protocolos y prevención por el virus letal. De esta manera, la supremacía del derecho Constitucional a la vida es conexo a la libertad de conciencia, la dignidad de las personas, el autocuidado permanente que prevalece por tratarse de la salud pública.
Ahora bien, el DANE registra “3 de cada 10 personas sin ningún nivel de educación no se vacunarán”. Inaudito. El autocuidado tiene que persistir a pesar de la aplicación de la vacuna según insisten la OMS, los científicos de los biológicos para reducir la curva de contagios. Por consiguiente, deberá ser requisito socioeconómico protegiendo integralmente los derechos colectivos y amparar efectos mentales y físicos ocasionados por la metamorfosis de esta pandemia letal.
Hoy por hoy, varios países amenazados por el aumento de contagios de la variante Omicron decretaron obligatorio vacunarse inclusive para el retorno a la presencialidad laboral.
El control con eficacia a las personas vacunadas y no vacunadas sin transgredir sus derechos se convertirá en requisito socioeconómico y educativo para avanzar, aplicativo tecnológico - TICS, por el Ministerio de salud contrarrestando el fraude al plan nacional de vacunación y la falsedad del carnet físico. Amanecerá y veremos.
Corolario, la Norma vigente en Colombia no goza de carácter obligatorio para exigir y obligar a las personas sujetos de derechos que decidan sobre su cuerpo. No obstante, en una eventual, es la Corte Constitucional Como Órgano Jurisdiccional Le Impera Pronunciarse Ejerciendo El Control De Constitucionalidad Y Legalidad.
Raúl Enrique Dangond C.
Más Columnas de Opinión

Junior y el sentido común
La lógica y sus connotaciones ha sido utilizada para estudiar el actuar del ser humano en su razonamiento y actitudes. De igual manera se usa para identificar el hacer del ser humano en su pensamiento y actuaciones de manera sencilla. Hay quienes

De mal en peor
La designación del nuevo ministro de Minas y Energía confirma la regla de que en este gobierno todo es susceptible de empeorar. El sector energético tuvo un fugaz respiro con la salida de Irene Vélez, que por poco acaba con la institucionalida

La inseguridad crece
El deterioro de la seguridad en Colombia es un problema que se agudiza. Se evidencia un aumento en el número de secuestros, extorsiones y, recientemente, atentados. Sin duda, el mayor desafío radica en la desprotección de los territorios con ma

Presupuesto y gasto público
Las comisiones económicas del Congreso, Terceras y Cuartas, en sesión conjunta, aprobaron en primer debate el presupuesto general de la Nación para el 2024, por un monto de $502,6 billones: $308,7 billones se destinarían a los gastos del funci