El Heraldo
Política

Corrupción al sufragante

El artículo 390 del código penal, modificado por el artículo 6° de la Ley 1864 de 2017, contempla como delito de Corrupción al Sufragante el siguiente comportamiento: “El que celebre contrato, condiciones su perfeccione o prórroga, prometa, pague o pague o entregue dinero o dádiva  u ofrezca beneficio particular a un ciudadano o a un extranjero habilitado por la ley con el propósito de sufragar por un determinado candidato, partido o corriente política, o para que lo haga  en blanco, o se abstenga de hacerlo, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de doscientos (200)  mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes...”.

Se trata coloquialmente hablando de la “compra de voto”, de malas prácticas administrativas que toman la contratación pública como un instrumento de campaña. El texto de la norma indica también que: “…En igual pena incurrirá el sufragante  que acepte la promesa, el dinero, la dádiva, el contrato, o beneficio particular con los fines señalados en el inciso primero…” En consecuencia se trata de un delito bilateral o a “doble vía”, debido a que la conducta se materializa solo “aceptar” la promesa corruptora,  no importa que efectivamente el dinero, la dádiva, el contrato o el beneficio, efectivamente entre a la esfera patrimonial del sufragante, es decir, de quien “vende el voto”.

Por ello, en el momento que acepta la promesa remuneratoria o efectivamente recibe la paga, el elector también consuma el delito. Es decir, es delincuente electoral quien “compra” como quien “vende” el voto. Es un delito de ejecución instantánea, respecto de quien corrompe o “compra” el voto, según la Corte Suprema de Justicia, no se requiere ninguna condición adicional a la de desplegar la conducta corruptora, por eso no es necesario para su consumación que el destinatario de la promesa, del dinero o la dádiva, vote en la forma que se le haya indicado. Ahora bien, la sanción a la Corrupción al Sufragante, conforme la Corte Constitucional, tiene un profundo calado de protección a la soberanía popular, dentro de un sistema democrático como el nuestro.

La constitución contempla que todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político, para lo cual puede elegir y ser elegido, tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática. Por tanto, resulta transcendente que tales principios encuentren posibilidad de realización a través de elecciones públicas, competitivas y transparentes, en las que los ciudadanos puedan escoger libremente entre varios candidatos.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Óscar Borja Santofimio

La realidad es que algo anda mal

Ha sido fácil para mí en muchas ocasiones, tomar un hecho de actualidad, o una falla en la prestación del servicio de cualquier entidad publica o privada, para alimentar las ideas de mi mente y obtener escritos que son publicados en diferentes

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.