El Heraldo
Opinión

Comida por las nubes

De igual forma, si bien lo hogares podrían optar por reemplazar el número de veces que acostumbraban a consumir por fuera del hogar, dentro de la canasta básica de consumo en casa, ciertos productos esenciales, como el arroz y la papá, que son de las harinas más consumidas; así como los huevos y la leche, cuyos precios parecen encontrarse en una senda creciente sin freno, se le suman las frutas frescas, con aumentos en lo corrido del año superiores al 10%.

Con una variación mensual de 1%, la inflación anual a marzo de 2022 cierra con un valor de 8,53%, lo cual significa cerca de 7,02 puntos porcentuales adicionales en el índice de precios al consumidor.
Los mayores aportes a esta variación están siendo dadas por las comidas en establecimiento de servicio a la mesa y autoservicio, por el arroz, y las frutas frescas, la electricidad, productos de limpieza y mantenimiento, el arriendo imputado, los huevos, el suministro de agua, leche y papas.

En el primer rubro de mayor contribución se clasifican los aumentos que se han experimentado en los sitios de comidas. Los restaurantes afrontan un reto complejo para su supervivencia dado que luchan entre no sacrificar el margen de utilidad y ganancia de su negocio versus extenderle los nuevos precios a sus comensales. La primera dificultad podría significar el entierro de estas unidades productivas, que valga decir, agrupan un porcentaje significativo de mano de obra, lo cual terminaría por desencadenar en una crisis para el sector. Desde otro frente, considerar realizar variaciones en los precios de los platos en línea y con la frecuencia que vemos se están dando los cambios de sus insumos, significaría novedades periódicas de los precios en sus menús y podrían así mismo castigar el consumo de comidas fuera de casa, en detrimento de su demanda. 

Los administradores de este tipo de negocios se apegan a un juego combinado de varias alternativas con el ánimo de extender su existencia y no golpear fuertemente a sus comensales, que van por sustituir ciertos insumos por otros más económicos, disminuir el tamaño de las porciones, optar por variaciones entre sus proveedores, realizar actualización de precios, optar por cambios en el menú, entre otras.

De igual forma, si bien lo hogares podrían optar por reemplazar el número de veces que acostumbraban a consumir por fuera del hogar, dentro de la canasta básica de consumo en casa, ciertos productos esenciales, como el arroz y la papá, que son de las harinas más consumidas; así como los huevos y la leche, cuyos precios parecen encontrarse en una senda creciente sin freno, se le suman las frutas frescas, con aumentos en lo corrido del año superiores al 10%.

Detrás de estas variaciones en los alimentos se encuentra el encarecimiento de los precios de los fertilizantes desencadenada por la guerra entre Rusia y Ucrania, siendo el primero uno de nuestros principales países de origen de importaciones de este tipo, lo que a su vez en la misma cadena de producción termina por elevar el costo de las materias primas por ejemplo en el sector avícola, como la soya y el maíz amarillo, donde Ucrania juega con una participación importante en la torta mundial de producción de este último cultivo. Luego no solo ha sido la situación del conflicto la que ha elevado el valor de insumos y materias primas necesarias para la producción de alimentos en el país, sino también en el caso de la papa, se agrega una disminución en la oferta del tubérculo.

Ha corrido solo el primer trimestre del año y el fenómeno inflacionario acompañará las preocupaciones de todos los sectores de la sociedad, mientras, el Banco Central busca a través de su herramienta principal contener la situación mediante el aumento de la tasa de interés que ha venido de 100 puntos en 100 puntos en los últimos dos meses, ubicándose actualmente en 5%.

*Directora Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Haroldo Martinez

Niños vs. Pantallas

Es casi un reflejo el de los padres cuando entran a mi consulta darle el celular al niño para que se comporte bien en la sesión y permita que se desarrolle sin problemas. Es casi un reflejo el mío cuando digo a la madre y al niño que no se pue

Leer
El Heraldo
Carmen Caballero

Colombia, el país de la belleza

El valor de una nación no solo reside en sus recursos tangibles, sino también en la percepción que proyecta al mundo. En ese contexto, la Marca País Colombia es el activo más importante que tenemos todos los colombianos.

Ha desempe

Leer
El Heraldo
Manuel Moreno Slagter

Ciudad Mallorquín

No es fácil compaginar el desarrollo urbano con la conservación ambiental. Aunque los impactos serán directamente proporcionales a la escala, cualquier actuación humana sobre el suelo supondrá su aprovechamiento y alteración, desde el campes

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.