
La data el nuevo petróleo
Si el equipo de un candidato a la Presidencia o al Congreso, quisiera entender el país de manera cuantitativa y estadística, valdría más la pena que tomara dichas encuestas, y a partir de los desagregados por zona/edades/género/estrato, las cruzara con información abierta que tiene el DANE en su pagina web; por ejemplo.
“ La data es el nuevo petróleo”. Es una frase que se ha vuelto común en el mundo de los negocios, hoy es popular saber y entender que la información que se recoge de usuarios, clientes, pacientes (en el sector salud); es oro puro. A partir de ello hay todo un debate profundo alrededor de la privacidad y la autonomía de cada uno con respecto al uso que se da a su propio historial de cifras, preferencias, etc.
¿Y en política?, pues, aunque no sea tan publicitado y aceptado por las cabezas de las campañas, el fenómeno ha sido muy similar. Ya vivimos hace unos años el escándalo de Cambridge Analytica en Reino Unido, empresa que acumulaba datos del electorado potencial recolectándolos de manera ilegal a través de diferentes plataformas de comercio y redes sociales.
Hoy, un gerente de campaña que en su dispositivo no tenga un software con el cual entienda a sus posibles votantes a partir de la forma en que se comportan en el universo online y en el presencial, cruzando datos que le permitan estadísticamente inferir tendencias; es porque vive en el paleolítico y no gozará de la ventaja que supone entender y comprender dichas cifras. Y hablo de las que se pueden recoger de manera legal y abierta.
El político tradicional suele creer que la “data” se refiere únicamente a las encuestas y las tendencias que sus resultados marcan. Pero ello no podría estar más alejado de la realidad. Las encuestas son fotos, de momentos específicos. Ayudan, son útiles, nos permiten entender contextos, pero no son una brújula mágica ni son lo único.
En los últimos días que tantas encuestas sobre preferencia de voto en las presidenciales han salido a la luz, he escuchado mucho la siguiente frase: “¡siempre se equivocan! para esta época Duque ni marcaba hace 4 años”. Confieso que no puedo evitar reírme, porque lo que no entiende la mayoría, es que esos resultados de hace 4 años para el mes de diciembre lo que mostraban era la imagen de ese momento, no lo que sucedería después. Sé que es un argumento difícil de masticar, pero es la verdad.
Si el equipo de un candidato a la Presidencia o al Congreso, quisiera entender el país de manera cuantitativa y estadística, valdría más la pena que tomara dichas encuestas, y a partir de los desagregados por zona/edades/género/estrato, las cruzara con información abierta que tiene el DANE en su pagina web; por ejemplo.
¿Es lo único que necesita un candidato para ganar? No, en lo absoluto. Pero en casos como el Brexit o Ayuzo en Madrid o Bukele arrasando en el Salvador; se comprueba que el mero olfato político ya no es suficiente. Que la política es mucho más sofisticada de lo que pareciera. El que vaya a dormir en la Casa de Nariño los próximos cuatro años seguro ya sabe todo esto y lo está usando. No le estaré contando nada nuevo.
@kdiarttpombo
Más Columnas de Opinión

Primer objetivo cumplido | Columna de Javier Castell López
El Mundial de fútbol, en este caso el de la categoría sub-20, es un torneo especial, distinto. En solo 3 partidos las selecciones tienen que clasificar a la siguiente fase, y de allí en adelante, su continuidad estará sujeta a ‘la muerte sú

Energía solar: La solución a las altas tarifas en la Costa Caribe
En medio de la creciente preocupación por los altos costos y la mala calidad del servicio de energía en la costa caribe, es evidente que las peleas y los gritos desesperados de los políticos en redes sociales no han logrado solucionar el proble

La espantosa verdad de Mancuso
Fueron cuatro días de tortura los que vivieron las víctimas de la región Caribe escuchando las revelaciones monstruosas de Salvatore Mancuso, el exjefe paramilitar que en cuatro jornadas de audiencia declaró ante la JEP (Jurisdicción Especial

La insolencia del ELN
El gobierno ha decidido ignorar la experiencia que ha ganado el Estado colombiano en materia de negociación con grupos armados, muestra de ello es el tropezado proceso de paz con el ELN, que, lejos de avanzar, se está convirtiendo en una pesadil