
Colombia cómo vamos
La satisfacción con la educación escolar registra niveles críticos entre los niveles socioeconómicos, el 54,8% de los encuestados del nivel socioeconómico bajo manifestó encontrarse insatisfechos con la educación escolar de los niños y jóvenes de su hogar, más de 10 puntos porcentuales por encima de la insatisfacción registrada en el nivel socioeconómico alto.
Para el año 2021 más del 50% de los encuestados de nivel socioeconómico bajo afirma encontrarse en una peor situación económica, en contraste con el 30% de encuestados de nivel socioeconómico alto que manifestó una desmejora. En el año 2021 la percepción de buen estado de salud mental sigue estando por debajo del 40%. Menos del 30% de la población encuestada se encuentra satisfecha con la educación escolar. Alrededor del 50% de los ciudadanos encuestados manifestó sentirse inseguro en su ciudad. La encuesta #MiVozMiCiudad es liderada por la Red de Ciudades Cómo Vamos, reúne a 16 programas Cómo Vamos.
Principales hallazgos nacionales.
*La encuesta incluyó desagregaciones por grupos etarios, niveles socioeconómicos, género y zonas geográficas al interior de las ciudades.
1. Situación económica y empleo: La autopercepción de pobreza aumentó entre julio del 2020 y agosto del 2021, especialmente en las ciudades capitales. En Bogotá y Pereira se evidenciaron incrementos de más del 50%. Por grupos de edades se observó que particularmente los jóvenes reportaron un mayor incremento en la autopercepción de pobreza, pasando de 28,1% en julio del 2020 a 43,8% en agosto del 2021. Por otro lado, por género se observó una brecha entre hombres y mujeres, durante el último año. La autopercepción de pobreza en las mujeres tuvo una variación porcentual del 34%, 20 puntos porcentuales por encima del aumento registrado en los hombres.
Con relación a la seguridad alimentaria, se observó que el 32% de los encuestados afirmó haber comido menos de tres comidas diarias. En cuanto a la situación laboral, del 45% de los encuestados que afirmó haber perdido su empleo a causa de la pandemia, el 64% no había recuperado o encontrado un nuevo empleo en el momento de la encuesta, situación que se agrava para los jóvenes menores de 25 y los adultos mayores de 55 años, quienes presentan la mayor dificultad para recuperar o encontrar un nuevo trabajo.
2. Salud: La salud mental sigue siendo un tema crítico en las ciudades y aunque en muchos casos ha dejado de presentar desmejoras la percepción de buen estado sigue estando por debajo del 40%. Por un lado, se identificó que las mujeres presentan las reducidas mejorías en la autopercepción del estado de su salud mental, con variaciones del 33% al 36% entre las fases julio de 2020 y agosto de 2021. Por el otro lado, los jóvenes siguen presentando porcentajes bajos en la autopercepción del estado de salud mental, solo el 32,8% de jóvenes manifestó una mejoría.
3. Educación: La satisfacción con la educación escolar registra niveles críticos entre los niveles socioeconómicos, el 54,8% de los encuestados del nivel socioeconómico bajo manifestó encontrarse insatisfechos con la educación escolar de los niños y jóvenes de su hogar, más de 10 puntos porcentuales por encima de la insatisfacción registrada en el nivel socioeconómico alto. La brecha entre niveles socioeconómicos es aún más amplia en cuanto a la satisfacción con la educación superior. En este caso, en el nivel socioeconómico bajo, el 41% de los encuestados indicaron insatisfacción con la educación superior y en el nivel socioeconómico alto la insatisfacción fue de 27,4%. Lo anterior es una posible evidencia del impacto de los recursos disponibles en la calidad de la educación.
Más Columnas de Opinión

EL “FÍSICO” PROBLEMA | COLUMNA DE HUGO ILLERA JIMÉNEZ
Sigo pensando igual. El problema del Junior no son los técnicos. El tema de estar en zona de coleros es exclusivo del rendimiento de los jugadores. Si el problema del Junior fuera físico, como aseveró ‘Bolillo’, el tema entonces no es de ah

Sin esperanzas | Los lectores escriben
Colombia un país muerto, no hay esperanzas, todo es odio, robo, sicariato, narcotráfico, prostitución, corrupción, y como dice Juan Gossaín en su entrevista, es a todos los niveles sociales y económicos.
Siendo una bárbara, creo q

Violencia intrafamiliar en los municipios
Es indudable que la violencia en Colombia va en aumento. Y con mayor fuerza después de la pandemia del Covid 19. Hay varias clases de este flagelo: violencia física, violencia sexual, violencia sicológica, violencia económica y la violencia co

El centro vive y es radical
Emmanuel Macron es un protagonista común en mis columnas. Lo sigo desde sus inicios en la política francesa y me identifico con su discurso de centro derecha. Porque aplomo al gobernar, orden para administrar y buscar la reducción de la desigua