
Por su dedicación a la construcción de una educación incluyente, de calidad y ética, a la promoción de la cooperación entre Francia y América Latina y al estudio de las realidades colombianas y latinoamericanas a nivel mundial, la Universidad Simón Bolívar le otorgó, por decisión unánime de su Sala General, el Doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanas al doctor Jean-Michel Blanquer, ministro de Educación y Juventud de Francia, homenaje académico que contó con el apoyo del Colegio Mayor de Bolívar y la Alcaldía de Cartagena.
Es una persona muy cercana a Colombia, un estudioso de sus procesos económicos, políticos, sociales y culturales, que tuvo la oportunidad de vivir acá mientras trabajaba como investigador del Instituto Francés de Estudios Andinos, en Bogotá. Entre sus obras se cuenta ‘La Colombie’, una síntesis de la evolución histórica del país, con una visión optimista sobre su devenir.
No pudo haber un mejor escenario para este acto solemne, impregnado de esencia Caribe, que el teatro Adolfo Mejía, de Cartagena, con toda su historia, su esplendor y sus obras de arte, a tono con la riqueza y el patrimonio histórico de la ciudad.
Como bien lo expresó la ministra de Educación de Colombia, María Victoria Angulo, Blanquer es un gran amigo de Colombia, que inspira y alienta a trabajar en temas fundamentales para la transformación de la educación.
La vicepresidenta de Colombia, Martha Lucía Ramírez, quien gestionó el apoyo del ministro a la Misión Internacional de Sabios, reiteró que con dicha cooperación el país puede lograr dar pasos mucho más firmes y largos hacia el futuro. Sin duda, Francia es un referente mundial en temas de educación, ciencias y humanismo y, en ese sentido, es trascendente su apoyo y colaboración.
Blanquer no solo agradeció el reconocimiento, sino que se mostró expectante por reanudar lo que llamó la “utopía concreta” de una cooperación multilateral que fortalezca instituciones y contenidos de educación e investigación entre Europa y América Latina. Su referencia a la polarización que vivimos, diciendo que es generadora de obscurantismo, cinismo y crueldad, además de violencia simbólica y material, fue más que atinada. Para el académico, es claro que con esta se crean males y se alimentan pasiones tristes como los celos, los odios, las rabias, los miedos o la sed de venganza, “que impiden que una sociedad viva en paz y que se pueda desarrollar con plenitud para las nuevas generaciones en un mundo civilizado”.
Para él, es preciso luchar por un pacto ético que nos permita neutralizar las fuerzas negativas que separan la tríada educación, confianza y vida, y lograr que haya excelencia, república y benevolencia para todos, lo mismo que libertad, igualdad de oportunidades y fraternidad, legado histórico de Francia.
El cierre no podía ser otro que una muestra folclórica del Caribe, liderada por nuestra presidenta de la Sala General, Ana Bolívar de Consuegra, con ritmos y bailes típicos que nos identifican y enorgullecen.
Más Columnas de Opinión

Viera: se va el ídolo | Columna de Javier Castell López
Un futbolista se convierte en ídolo porque logra que los hinchas sientan por él un profundo reconocimiento, porque consideran que tiene características excepcionales, y a través de las cuales ha contribuido decididamente a los éxitos y a la g

Prescripción de la acción penal
La prescripción de la acción penal es un derecho fundamental para todos los ciudadanos. Es una institución de orden público mediante la cual el Estado deja de ejercer su poder punitivo después de transcurrir el plazo establecido por la ley. E

El precio de la prudencia
¿Se puede comprar el silencio? ¿Cuánto cuesta guardar un secreto? ¿Tiene valor real la confianza? ¿Cuándo fue la última vez que revelaste información confidencial? ¿Quién ofreció proteger esos datos? ¿Es válido creer en la gente? Este

Rolo, ni fu ni fa
Procedencia de los vocablos ‘cachaco’ y ‘rolo’. Roberto Coba Sourdis, B/quilla
Una versión dice que ‘cachaco’ deriva de la unión de las primeras letras del nombre de tres prendas de vestir que usaban los