
La producción de Cannabis sativa y sus derivados en Colombia se está convirtiendo en un espacio trascendental de negocios en el sector farmacéutico, con inversiones cuantiosas, a partir de la expedición de la Ley 1787 de 2016 y su reciente reglamentación (Decreto 613 de 2017), que regula el acceso seguro e informado a su uso médico. En la actualidad, según reportes de medios de comunicación, 21 compañías ya cuentan con licencia para producirla en el territorio nacional, paso importante para su uso legal y aprovechamiento industrial, con fines medicinales y científicos.
Esta beneficiosa planta es una especie herbácea, originaria de la cordillera del Himalaya y, al parecer, fue una de las primeras cultivadas por la humanidad, entre los años 10000 y 12000 a.C. Fue valorada como fibra textil, planta medicinal, elemento místico y espiritual, y como sicotrópico, de manera más reciente. En cuanto al uso medicinal, hay registros escritos que indican que hacia 2737 a.C. era empleada por la medicina china para aliviar diferentes dolencias; así como su uso anestésico y antiflemático en la India, hacia el 600 a.C.; y en la antigua Grecia, para el tratamiento de múltiples enfermedades.
El medio terapéutico de la marihuana es, primordialmente, el tetrahidrocanabidiol, empleado para la atención de enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple, lesiones de la médula espinal y otras. Si bien es cierto que los resultados, por el número de pacientes, están lejos de confirmar su eficacia y seguridad, quienes la han usado se han beneficiado. Está pendiente evaluar si promueve adicción u otra complicación.
El reto hoy, al que están obligadas la ciencia y la sociedad, es investigar y determinar específicamente los beneficios para la conservación y la recuperación de la salud, y la manera correcta de emplearla.
Quien ha comprado una pomada de marihuana o solo algunas hojas para preparar el ron compuesto por mencionar un par de ejemplos, lo ha hecho convencido de las propiedades de la planta, pero desconociendo las cantidades o concentraciones necesarias para curar su mal.
El infectólogo Álvaro Villanueva, conocedor de este tema, advierte que los estudios existentes no son concluyentes. De acuerdo con su explicación, la respuesta analgésica del Cannabis existe, indudablemente, pero no se sabe si es al dolor superficial, al neuropático u otro tipo de dolor.
Pese a que la legalización de la marihuana para uso medicinal ha generado polémica en el país por ser uno de los mayores productores de estupefacientes del mundo, es un avance histórico ya que por esta vía alternativa se despoja al narcotráfico del monopolio del uso ilegal, logrando utilizarla de manera legal en el sector salud.
La consolidación de empresas farmacéuticas que logren copar el mercado nacional e internacional permitiría el uso beneficioso de esta planta que tanto daño social y de valores produjo en La Guajira y el Caribe, hasta ser catalogada como ‘yerba maldita’ y que hoy retrata la exitosa película Pájaros de Verano.
Más Columnas de Opinión

Junior: pobres jugadores ricos
Y otra vez Junior quedará por fuera del grupo de los ocho y verá la final de la Liga por televisión. Nada nuevo.
Lo mismo de Amaranto, lo mismo de Cruz Real, lo mismo de Bolillo y otra vez lo mismo de Reyes. Visto está que el p

Ataques políticos y los daños a la moral
La politica es cosa seria.Más cuando por la efervecencia y la pasión se vuelve intensa y es cuando los seguidores de las campañas se intensifican por su candidato a medida que se acerca el día de elecciones.
El domigo 17 de sep

Abelardo de la Espriella ¿Candidato presidencial?
Colombia es un país político con elecciones cada cuatro años donde el pueblo acude a las urnas con la esperanza de abrir nuevos caminos que permitan mejores condiciones de vida. En esta dinámica, en agosto de 2022 llegó la izquierda al poder,

Freno del Consumo
Una manera de entender el bienestar es ver los productos que compra el ciudadano. El dato recién publicado en julio evidencia una contracción del 8,2 %, siendo la segunda mayor caída de 2023. Los vientos de impulso al consumo que nos dejó la p