El Heraldo
Opinión

La enfermedad del odio

Nadie puede desconocer que la mayoría de la juventud de nuestro país siente una gran admiración por Francia Márquez, que es ejemplo de una mujer resiliente, capaz de superar todas las adversidades que le ha tocado vivir. En estos días he estado leyendo el libro de Isabel Wilkerson, premio Pulitzer, titulado El origen de lo que nos divide, donde nos muestra todo lo que ha tenido que sufrir la población de piel negra en Estados Unidos por culpa de los de piel blanca. Para los occidentales todo lo bueno es blanco y todo lo malo es negro. 

La semana pasada en unos momentos sentí que vivía en Dinamarca: una democracia plena donde el presidente de la república se reunía a dialogar con el líder de la oposición, buscando puntos de encuentro en sus diferencias de visiones de país.

Al mismo tiempo, en las principales ciudades había ciudadanos que marchaban pacíficamente, en protesta por reformas que el Gobierno considera imprescindibles para lograr un país más igualitario y moderno.

Cuando todo parecía indicar que vivíamos en un país civilizado, mediante los medios de comunicación y las redes sociales, una ciudadana, con opiniones racistas hacia nuestra vicepresidenta, nos regresa al teatro oscuro de los odios en el que hemos vivido tantos años.

La psicología ha invertido mucho tiempo en estudiar los prejuicios, definidos como el desagrado por los demás sin razón aparente, cuya principal causa está relacionada con el poder. Se trata de establecer qué grupo lo detenta y cuáles carecen de él.

Podemos decir que el prejuicio es una antipatía basada en una generalización incorrecta e inflexible que nos ciega contra las personas. En Colombia es frecuente clasificar por parte de la izquierda a todos los uribistas como paramilitares, y los de la derecha a todos los petristas como guerrilleros. Pero no solo eso, hay odios de raza, religión, de género, de identidad sexual y de clases sociales.

El origen de los prejuicios es variado: siempre hay tendencia a empatizar con el semejante y rechazar lo diferente. Además, esa mezcla de creencias y sentimientos negativos hacia los otros, subjetivamente enaltece nuestro autoconcepto al sentirnos superiores. Digamos también que toda persona con prejuicios padece de pereza mental, porque la mente ahorra energía cuando clasifica a las personas por su color de piel, su clase social o su género.

Nadie puede desconocer que la mayoría de la juventud de nuestro país siente una gran admiración por Francia Márquez, que es ejemplo de una mujer resiliente, capaz de superar todas las adversidades que le ha tocado vivir. En estos días he estado leyendo el libro de Isabel Wilkerson, premio Pulitzer, titulado El origen de lo que nos divide, donde nos muestra todo lo que ha tenido que sufrir la población de piel negra en Estados Unidos por culpa de los de piel blanca. Para los occidentales todo lo bueno es blanco y todo lo malo es negro. 

En Colombia la cuestión no es tan diferente. He podido ir revisando una tesis doctoral de Jesús Banques, que estudió la violencia de los grupos insurgentes contra dos poblaciones habitadas por afros y raizales, uno de Sucre y otro del Chocó. Cuesta creer el salvajismo con que fueron maltratados.

Por último, en un ejercicio se pidió a un grupo de personas que describieran el cielo. El perfil o tendencia era que el cielo es un lugar con una casa estadounidense, con policías ingleses, coches alemanes y arte francés; es decir, el cielo es todo lo relacionado con la población blanca. Cuesta entender que, a pesar de todos los avances científicos y de la cultura material que hemos construido, poco avanzamos en nuestra condición humana, donde la enfermedad del odio se extiende como una pandemia.

joseamaramar@yahoo.com

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Orlando Caballero Diaz

Solo queda demandar

Para quienes no están de acuerdo con los resultados de las elecciones, la única opción válida que tienen es demandar ante la jurisdicción administrativa.

El Consejo de Estado señala los requisitos de la demanda electoral, así: 1)

Leer
El Heraldo
Johanna Zuccardi

¿Conoces los psicobioticos?

Como les he mencionado anteriormente, el  cuerpo humano cuenta con una conexión muy importante entre el cerebro y el intestino; cuando la microbiota intestinal se desequilibra, se puede experimentar un estado de disbiosis que puede entre muc

Leer
El Heraldo
Manuel Moreno Slagter

El Mal Ejemplo de la COP28

Durante estos días, y hasta el 12 de diciembre, se está celebrando en Dubái la vigésimo octava conferencia de las partes de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, mejor conocida como la COP28. El encuentro pret

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.