El Heraldo
Opinión

El cáncer de la economía

Es inaudito que un ganadero, siendo socio de una cooperativa formal como Coolechera o Colanta, deje de suministrar la leche a su propia empresa para vendérsela a una quesera informal durante tres meses para ganarse unas cuantas monedas de más, sabiendo que su cooperativa le retribuye un mejor precio promedio durante todo el año y le provee a plazos, los insumos de alimentos balanceados, materiales y equipos, medicinas y asistencia técnica, entre otros beneficios. 

La semana los colombianos quedamos aterrados con la alta tasa de informalidad laboral del país (58,2%), revelada por el Dane. En lenguaje parroquiano, esto quiere decir que, tenemos 13 millones de personas ocupadas sin contrato laboral ni prestaciones sociales.

Lo más vergonzoso, es que, entre las diez ciudades con mayor tasa de empleo informal, están las capitales de la Región Caribe, encabezando la lista, Valledupar, con una tasa del 69,5%. La invasión de vendedores ambulantes, la proliferación de comida callejera y los moto taxistas, se adueñaron de los espacios públicos. Ello, ha traido como consecuencia, mayores índice de inseguridad, desempleo y pobreza monetaria, afectando negativamente la competitividad y el crecimiento económico de la ciudad. Cada vez que se dispara la inflación, el desempleo o la informalidad del comercio en el país, el epicentro es Valledupar.

Sin duda alguna, la informalidad comercial y laboral, es el cáncer de la economía del país. Gremios como la Andi, Fenalco, SAC y Acopi, entre otros, han advertido a los gobiernos de turno sus preocupaciones y han planteado solucuiones para este grave problema, que tanto daño le hace al crecimiento económico del país y a las empresas formales, por la competencia desleal. Además de afectar el recaudo de impuestos, pues en los negocios informales no se emiten facturas de compraventa.

Volviendo al caso de Valledupar, la semana pasada, varios ganaderos de esa región se molestaron porque escribí en un twist que la causa de la trepada del precio del queso en esa ciudad ($30.000 kg) fue por causa de la venta de leche de sus hatos ganaderos a las queseras informales. Para ponerlos en contexto. En la región Caribe, durante los meses de diciembre, enero y febrero, se baja la producción de leche y carne bovina por la escazes de lluvias. Durante esos meses, los que fabrican quesos sin registro sanitario del Invima ni proceso de inocuidad ante el ICA, suben en trescientos o cuatrocientos pesos el precio del litro de leche. Cuando llegan las lluvias de abril, vuelve a aumentar la producción de leche y los queseros informales bajan el precio del líquido al del mercado formal, quedándose con las mayores ganancias.

Es inaudito que un ganadero, siendo socio de una cooperativa formal como Coolechera o Colanta, deje de suministrar la leche a su propia empresa para vendérsela a una quesera informal durante tres meses para ganarse unas cuantas monedas de más, sabiendo que su cooperativa le retribuye un mejor precio promedio durante todo el año y le provee a plazos, los insumos de alimentos balanceados, materiales y equipos, medicinas y asistencia técnica, entre otros beneficios. Ya ven por qué la mayoría de los pequeños y medianos ganaderos de la región Caribe, manejan unos hatos ineficientes con rendimientos promedios de 3 litros de leche/vaca/día y aumento de peso promedio de 400 gramos/novillo/día.

Desafortanadamente, estas prácticas informales también se ven en otros subsectores agrícolas del país. Claramente, esta ineficiencia productiva les impide acceder a créditos y nuevas tecnologías, limitando el crecimiento y la rentabilidad de sus agros negocios. La solución más rápida para estirpar este cáncer, es integrando los agros negocios del campo a núcleos agroindustriales. ¿Me siguen?

*Cosultor en credito de fomento agrícola.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
José M Restrepo

Sufrimos de bipolaridad

El estudio más reciente de la Asociación Mundial WIN-Gallup concluyó que Colombia obtuvo el nivel más alto de sentimiento de felicidad del mundo. No obstante, contrasta este resultado de sentimiento individual, con mayor pesimismo respecto del

Leer
El Heraldo
Rafael Nieto

El relato hecho añicos

Que el hijo y el hermano estén señalados de recibir dinero a escondidas y de personas vinculadas hoy y en el pasado con hechos de corrupción y con el narcotráfico destruye de raíz el relato de la izquierda y de Petro.

Han sostenido

Leer
El Heraldo
Tatiana Dangond

La felicidad del trabajo

La reforma laboral tiene tanto aspectos positivos como otros que se presumen negativos debido a la falta de un análisis de impacto económico y del mercado laboral que mida los efectos que esta reforma podría tener si se aprueba. Merece la pena

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.