
Filosofía y bacanería
Comprendimos que se trataba de algo más complejo que la sabrosura de la vida, pues, más que un estilo de vida era una postura filosófica frente a la vida fundamentada en principios como la ética, la moral, la honestidad, la solidaridad, la paz, el bienestar del ser humano; vale decir, los fundamentos de la filosofía.
Yo vivía muy acomplejado cuando nos reuníamos alrededor una taza de café o copa de vino con Yidi Páez y Francisco Fadul porque, cuando la cafeína o los taninos hacían su efecto, se ponían sus túnicas y sandalias y se transportaban al templo consagrado a la protectora de Atenas, El Partenón, para filosofar de lo lindo en un lenguaje en el que yo estaba como el hijo de Lindbergh, nunca había leído sobre filosofía fuera de lo básico del bachillerato. Hasta cuando apareció Hugo González, quien me quitó todos los miedos a filosofar y hasta me convenció de ser yo un filósofo.
Todo comenzó con la creación de un documental llamado La Bacanería, un Estilo de Vida, suceso internacional con unas repercusiones que nunca imaginamos los que realizamos la investigación sobre ese fenómeno cultural y social, Hugo, Álex Salebe y yo, como consecuencia del impacto que tuvo y nos forzó a estudiarlo más a fondo para responder a los interrogantes de los que les llegó el mensaje, se identificaron como bacanas y bacanes, y querían saberlo todo.
Comprendimos que se trataba de algo más complejo que la sabrosura de la vida, pues, más que un estilo de vida era una postura filosófica frente a la vida fundamentada en principios como la ética, la moral, la honestidad, la solidaridad, la paz, el bienestar del ser humano; vale decir, los fundamentos de la filosofía. Es que antes me enredaba en su etimología que la define como el amor a la sabiduría, que para mí era algo así como buscar el coquito de la cebolla.
Dos conclusiones sacamos de toda la investigación. La primera es su relación con el cerebro y las emociones: la bacanería es aquella emoción que ha acompañado al ser humano en la creación de todo lo que existe con base en el respeto al otro como un legítimo otro y el coemocionar en busca del bien común, es el lado proactivo de la vida. La segunda es la definición de su estructura sistémica: la bacanería es un fenómeno íntimo, social y planetario, con la que quedan cubiertas todas las posibilidades de poder bacanizar, filosofar, en cualquier instancia o circunstancia de la vida.
Con este material en mente ya estaba preparado para invitar al ocañero y al mojanero a filosofar, pero en camiseta, bermuda, tres puntá y con un calabazo con agua’epanela, debajo de un almendro, algo que les resulta tan familiar como el templo griego.
Estoy seguro del enfoque del tema, nada de guerras del Peloponeso ni abstracciones históricas, hay que tirarle cerebro a lo contemporáneo y local, este inacabable conflicto colombiano, sobre todo hoy 19 de noviembre, tercer jueves del mes, Día Mundial de la Filosofía, según la Unesco desde 2005,-- porque estoy seguro de la conclusión: a esta guerra interna nuestra le hace falta mucha filosofía para poder superarla, elevar el nivel del pensamiento porque todavía estamos muy infraumbilicales, muy primitivos, sólo la guerra como argumento.
haroldomartinez@hotmail.com
Más Columnas de Opinión

Junior y Viera | columna de Hugo Illera Jiménez
Ahora entiendo menos. No entendí la indisposición de gente que comenzó a agraviar a Sebastián Viera porque sí. Porque estaba viejo, porque supuestamente no veía, porque sopló la brisa, porque el mosquito voló, porque debió hacer esto o lo

Sres: Conjunto Residencial “Atlántico”
Ref: Preocupación por la próxima asamblea
Apeciados vecinos, he recibido la citación a la asamblea de copropietarios del próximo 29 de octubre y quisiera expresar mi opinión como un residente más de este conjunto, la cual les ruego

Hay trampas que son necesarias
En Colombia cuando se habla de trampa se piensa en el acto de hacer algo torcido. “Hecha la Ley, hecha la trampa” dice un popular refrán hecho a la medida de nuestro país, aunque muy seguramente un noruego no lo entendería. Pero es que adem

¿Et tu, Brute?
“¿También tú, Bruto?”, dicen algunos que estas fueron las últimas palabras de Julio César antes de ser asesinado en Roma. Apuñalado, reconoció una cara amiga… la de Marco Junio Bruto. Una joven promesa política romana, a la que él l