
¿Tapaboca o lápida?
Pero todo esto se ha derrumbado por la indisciplina social del pueblo, que se comporta irresponsablemente.
Medellín siempre ha sido un faro o punto de referencia para todo lo que tiene que ver con la modernidad, la tecnología, el control de calidad, la gerencia estratégica y hasta la inteligencia artificial en el manejo de la cosa pública, y especialmente en esta pandemia. Igual enfoque estamos viendo en Cali, Barranquilla y Bogotá, con respecto al covid-19, donde estos gobernantes locales han puesto todo su empeño, inteligencia y dedicación. A estos alcaldes se les ve flacos y canosos, y sin vacuna.
Pero todo esto se ha derrumbado por la indisciplina social del pueblo, que se comporta irresponsablemente sin mirar la realidad dantesca que estamos viviendo: colas en los hornos crematorios, UCI al 100%, médicos y enfermeras que ya no dan más, totalmente cansados, con más de 70.000 muertos y una proyección de 100.000 para fin de año, y cementerios sin cupos. Desorden que genera caos hospitalario, parálisis en el aparato productivo y más pobreza, escenario especial para un gobierno socialista y populista.
En mi pueblo (Macondo), hace 20 años se morían 10 personas al año, de viejo. Cerca de mi casa, había una funeraria que atendía Jaramillo, con una carroza fúnebre y un caballo tan flaco que personificaba a la muerte, y cuando sonaban las cadenas del portón, ya sabíamos que alguien en el pueblo había muerto. Hoy, según la INS se mueren 10 personas diariamente, todos de covid-19, y el que no lo tiene, lo facturan como tal.
Si yo fuera alcalde de una de esas ciudades, no metería un peso en camas UCI porque ese dinero se va a perder, tampoco ordenaría cuarentena total. Sólo pico y cédula, para mantener la reactivación económica. Este virus ya tiene locos a los científicos.
Sin embargo, iniciaría una campaña en los barrios populares obsequiando tapabocas, casa por casa, como se reparten condones en época de carnaval. Pero también, en las noches, saldría con una pantalla gigante con excelente sonido de un reguetón mostrando lo que ocurre en los hospitales y en los hornos crematorios del país. El mensaje musical tendría la voz de Maluma o de J. Balvin, y diría: te voy a llevar, te voy a llevar, te voy a llevar; y la semana siguiente: te llevé, te llevé, te llevé. O si quieren, algo más alegre, un vallenato: “La borrachera”, del grupo Kvrass, pues no hay cosa que más asuste que, como dicen en mi pueblo, tener un gallinazo en el hombro con un palillo en su boca.
Mientras tanto, la policía seguirá imponiendo comparendos, por violación a las medidas restrictivas, señaladas en la Ley 1801 de 2016, especialmente por el no uso del tapabocas y fiestas clandestinas, con una multa de casi un millón de pesos, que si no se paga, queda en el Registro nacional de medidas correctivas indicado en el artículo 184 de dicha norma, lo que implica que no podrá contratar con una entidad del Estado, ni ser nombrado en un cargo público, ni obtener el registro mercantil de la Cámara de Comercio.
Ustedes deciden: ¡tapabocas o lápida!
Más Columnas de Opinión

Tu Papá Junior
El fútbol es una danza de sentimientos, de pronósticos, de amor y desamor, de frustraciones y alegrías. Es la conjunción de la victoria y la derrota, pero también de la esperanza del próximo juego. En cada partido de fútbol hay frustracione

Se prende la vela, se apaga la pólvora
La connotación espiritual y mágica del encendido de velas se ha convertido en una fiesta de música, alegría y jolgorio en el día de las velitas, que pese a su actualización sigue conservando un valor tradicional, como la fecha que marca el i

¡Cuatro años pasan volando! (I)
Desde el pasado 6 de noviembre comenzó la cuenta regresiva para los Juegos Panamericanos 2027 en Barranquilla. Serán solo 4 años los que tendrá nuestra ciudad para ponerse a punto para ese importantísimo evento deportivo de carácter internac

¿El que dice o el que hace?
En el fútbol, en el matrimonio, en los negocios, en la política, en la vida en general, siempre hay dos tipos de personas. Los que dicen lo que se debe hacer y los que lo hacen. De esta dicotomía se desprende el funcionamiento de nuestro mundo.