El Heraldo
Opinión

Lo que preguntan por ahí | Guapirreo, cambios, wasap

P.: ¿Cuál es el origen del guapirreo, gritos emitidos por los presentes o por los músicos cuando suena una banda pelayera? JATS, B/quilla

R.: Según Miriam Castillo, investigadora de Chinú, la palabra guapirreo es propia de los zenúes (o del habla campesina zenú, porque ellos perdieron su lengua). Nació en épocas prehispánicas cuando grupos de hombres, en “cuadras”, como decían, se dispersaban por las ‘bolas de monte’, y, luego, para indicar su posición o para advertir que era hora de almorzar o de regresar lanzaban gritos largos y agudos, los denominados “gritos de monte”, a los que les fueron agregando versos sobre la vida campesina, y cuando ya eran parte de la tradición los llamaron guapirreo. Son gritos sostenidos, porque la lengua zenú tenía las cinco vocales que conocemos más tres vocales sostenidas: ‘eee, iii, ooo’, que se pronuncian ‘ejé, ijí, ojó’. El más popular de los gritos es ‘uuiiipii’ (que suena parecido a ‘uuijiipiiii’). También está ‘ueeepa’ (‘uuejepaa’), que significa ‘sabroso’ en lengua zenú. Aunque es privativo de los hombres, hoy las mujeres guapirrean en actos culturales para preservar la tradición. En los años 50, a partir de Pedro Laza y sus Pelayeros, distintas bandas han incluido entre sus integrantes a personas encargadas de guapirrear.

P.: Antes era ‘carta de navegación’, hoy ‘hoja de ruta’; antes ‘mitin’, hoy ‘plantón’. ¿Por qué cambian las expresiones? Ramón Solano, B/quilla

R.: Las expresiones y las palabras nacen, se usan, cambian de sentido, dejan de usarse, fenecen, resurgen… Existen la lengua y el habla. La primera es el lenguaje que hemos determinado, que tiene escritura, códigos y otros elementos, y es exclusivo de los humanos. El habla es el empleo libre y creativo de tales códigos y elementos, es decir, es la práctica lingüística. Todo esto quiere decir que la lengua es comunicación y el habla expresión. Pues bien, con su habla libre y creativa, nuestra comunidad barranquillera fue cambiando las locuciones ‘hoja de ruta’ y ‘mitin’ por ‘carta de navegación’ y ‘plantón’, pese a que no son sinónimas (no hay espacio para decir por qué no lo son). Esto nos indica que el habla es un ser vivo en constante transformación, y que es lo particular, contrapuesto a la lengua en cuanto esta es lo social, lo que permite que las personas se entiendan.

P.: En realidad, ¿cómo se escribe: WhatsApp, wasap o guasap? Dairo Ruiz Á., B/quilla

R.: Si para españolizar el nombre de los mensajes instantáneos enviados por WhatsApp usamos el sustantivo guasap o su verbo derivado guasapear, los dos términos lucen raros porque se alejan del nombre original de la compañía o de la W, su letra inicial. Es mejor escribir wasap o wasapear, que son grafías acordes a las normas del español, que dicen que la letra W es lo más adecuado para representar el sonido /gu/ en palabras extranjeras, como whisky, waterpolo, web, walkie-talkie. Pero si nos referimos a la empresa, siempre debemos escribir WhatsApp.

edavila437@gmail.com

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Álvaro Villanueva

El día del medio ambiente

Después de su record de 371 días, más de un año, en el espacio, el astronauta, Frank Rubio, volvió a la Tierra. Hasta ahora, es muy corto el tiempo, para hablar de sus enfermedades, relacionadas con el espacio, en donde estaba. Ayer, se vio,

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.