
¿Por qué antes en el fútbol a un gol se le decía una diana y ya no se le dice así? Fico García B., B/quilla
Diana era la diosa romana de la caza. Virgen y casta, era indómita y feroz. Cuando niña, solicitó a su padre, Zeus, un arco y unas flechas, que siempre portaba, pues su actividad favorita, además de la danza, era la caza, para la que tenía muy buena puntería, pues invariablemente daba en el blanco. Por eso, una diana ha pasado a significar lo que la diosa hacía, esto es, dar en el blanco. Si en los polígonos o en las competencias de arquería el blanco es el punto central del tablero, en el fútbol es el espacio de la portería por donde la bola puede traspasar la raya de meta. Si esto último se logra, se ha imitado a Diana, se ha dado en el blanco y, en consecuencia y por asociación, se ha anotado una diana. Ya no se dice así porque las expresiones son cuerpos vivos que nacen y fenecen.
Soy atleta incipiente. Para estimularme, me dijeron que ‘tenía madera’. ¿Cuál es el origen de esa expresión? L. Rey, B/quilla
‘Tener madera’, que quiere decir tener talento, disposición o habilidad para algo, es una expresión de origen difuso por cuanto es coloquial, es decir, propia del habla corriente, que, como sabemos, es un organismo vivo que cambia cada día, gracias a lo cual cada día enriquece el lenguaje. Dentro de este dinamismo, hay voces que aparecen no por capricho, sino para responder a necesidades expresivas. ‘Tener madera’ quizá haya surgido para indicar de modo más claro que en cierta actividad alguien es “un duro”, un soporte con peso y solidez, como la madera. Si estas nuevas locuciones satisfacen esas necesidades expresivas, pronto se acogen y se convierten en coloquialismos, con peculiaridades regionales, lo que es válido, puesto que el idioma es invención y propiedad del pueblo que, por lo mismo, tiene derecho a transformarlo. Eso es tan claro para la Academia que al final admite la entrada en el diccionario de la mayoría de esos cambios.
En una reunión alguien usó la palabra ’mojón’ y se me hizo malsonante. ¿Lo es? Aurith Hernández, Bogotá
No lo es, aunque podría serlo cuando en una de sus múltiples acepciones significa ‘excremento’. Mojón viene del latín mutŭlus, uno de cuyos significados es 'pilar’. El vocablo perdió la ‘ŭ’, y por esa pérdida las letras ‘t’ y ‘l’ terminaron juntas y comenzaron a pronunciarse como ‘j’ (se guturalizaron); al final, todo derivó en mujus, que pasó a ‘mojón’. El mayor uso de la palabra alude a un pilar o hito de piedra (a veces de otro material) que demarca los límites de un país o de un terreno. También existe el llamado ‘mojón de carretera’, una señal de tráfico que indica la distancia recorrida desde un punto de partida. En ciertos países, puede ser el nombre de un lugar, como Mojón Grande, municipio de la provincia de Misiones, Argentina, o como la zona arqueológica del cerro del Mojón, en Almería, España. En la Costa, ‘mojón’ también es un niño o un adulto de baja estatura.
edavila437@gmail.com
Más Columnas de Opinión

EL “FÍSICO” PROBLEMA | COLUMNA DE HUGO ILLERA JIMÉNEZ
Sigo pensando igual. El problema del Junior no son los técnicos. El tema de estar en zona de coleros es exclusivo del rendimiento de los jugadores. Si el problema del Junior fuera físico, como aseveró ‘Bolillo’, el tema entonces no es de ah

Sin esperanzas | Los lectores escriben
Colombia un país muerto, no hay esperanzas, todo es odio, robo, sicariato, narcotráfico, prostitución, corrupción, y como dice Juan Gossaín en su entrevista, es a todos los niveles sociales y económicos.
Siendo una bárbara, creo q

Violencia intrafamiliar en los municipios
Es indudable que la violencia en Colombia va en aumento. Y con mayor fuerza después de la pandemia del Covid 19. Hay varias clases de este flagelo: violencia física, violencia sexual, violencia sicológica, violencia económica y la violencia co

El centro vive y es radical
Emmanuel Macron es un protagonista común en mis columnas. Lo sigo desde sus inicios en la política francesa y me identifico con su discurso de centro derecha. Porque aplomo al gobernar, orden para administrar y buscar la reducción de la desigua