
A una empleada le hice una pregunta sobre un trabajo, y me dijo: “¡Doctor, ahí sí me corchó!”. ¿De dónde sale ‘corchó’? AM, B/quilla
A alguien lo corchan cuando desconoce una respuesta o cuando no da con la solución de un problema o cuando saca mala nota en un examen, y entonces, según algunos lingüistas, queda “avergonzado, humillado, turbado, y como comprimido dentro de una botella tapada con un corcho, lo que impide que le broten las palabras”. Esto me parece una idea rebuscada y fácil para explicar el origen de una locución popular; aún más, antes que ‘lo corcharon’, sería más explícito decir ‘lo envasaron’ o ‘lo embotellaron’. En realidad, el colombianismo ‘corchar’ viene del francés crochet, uno de cuyos significados es ‘gancho’, pues para elaborar el tejido de ese nombre se usa una aguja especial que termina en forma de gancho. En español existe una figura fonética llamada metátesis, que consiste en la alteración del orden de las letras en una palabra (Gabriel-Grabiel, aeropuerto-areopuerto). Crochet, referido al tejido, en nuestro idioma quedó como ‘croché’, pero cuando significaba ‘gancho’, en Colombia pasó, por metátesis, a ‘corché’. Entonces, con un corché (o gancho) ‘te corché, te enganché, te cogí, te pesqué, te pillé’, o, lo que es lo mismo, me di cuenta de tu olvido, supe de tu incapacidad, sorprendí tu ignorancia…
¿Cómo surgió la frase “quedó comiendo pavo”? Aurelio Valera, Malambo
El pavo es originario de América, y fue domesticado hace algo más de dos mil años por aztecas y otros pueblos indígenas mexicanos. Su carne ha sido muy apreciada, pero, por costos, su consumo se daba con más frecuencia en las fiestas de fin de año o durante la celebración de ciertos bailes elegantes o de los que querían parecerlo. Hasta hace algunas décadas, en casas o en sitios de eventos, durante esos bailes las muchachas solteras se ubicaban en sillas dispuestas alrededor o cerca de la pista, hasta donde se acercaban los jóvenes para invitarlas a bailar. Cuando ellas permanecían sentadas porque nadie las convidaba a la pista, por broma se decía que se habían quedado “comiendo pavo”, vianda que, junto a otras, repartían los meseros o ellas mismas se la servían.
Sobre todo en los pueblos, cuando no existían inodoros, ¿por qué a las bacinillas las llamaban ‘micas’? David García B., s. i.
‘Mica’ es un colombianismo registrado en el Diccionario de americanismos de la Academia de la Lengua como “recipiente que se usa para recoger los excrementos humanos”. Deriva de mika, voz del idioma indígena aymara-quechua, que, según el experto Héctor Bolaños Astorquiza, significa “vaso de noche (o de día)”. Otros dicen que significa ‘plato chato’, y otros más lo traducen como ‘plato de madera’. La palabra, excepto en el de americanismos, no aparece en otros tipos de diccionarios de español, y es un ejemplo más de los muchos vocablos que las lenguas indígenas han aportado a nuestro idioma: chicle, patatús, chocolate, cancha, cigarro, butaca…
edavila437@gmail.com
Más Columnas de Opinión

Dos caras de Colombia
No hay segunda oportunidad para causar una primera buena impresión. Así reza una vieja frase con la cual, quienes la usan, quieren darle una importancia única a aquello de la primera impresión es lo que vale.
Pues, la Selección Colo

La hora PRO Santa Marta para el Magdalena
El próximo lunes 27 de marzo tendrá lugar la asamblea ordinaria de Pro Santa Marta para el Magdalena donde le presentaremos a las empresas afiliadas el plan de acción aprobado por la junta directiva en este 2023, el cual resume el ineludible co

Pánico en Silicon Valley
Los efectos de la bancarrota del mayor banco de las startups, el Silicon Valley Bank (SVB) aún no se terminan de digerir. Algunos datos para dimensionar el tamaño del derrumbe:
I) Fue la mayor quiebra bancaria en USA después de

Un líder natural
La ausencia de liderazgo es un síntoma de la crisis moral de la sociedad moderna. Todos quieren ser líderes para figurar, nunca para trascender. Imaginan que el simple hecho de dirigir y aparecer les dará el rédito ético suficiente para erigi