
¿De dónde sale la frase ‘pagar chan con chan’? Andrés Urzola L., B/quilla
Cuando pagamos de contado o en efectivo una transacción comercial, un servicio o un producto, es decir, de inmediato o sin plazos, se dice que lo hemos hecho ‘chan con chan’. Una versión poco creíble sobre el origen de esta expresión popular afirma que se formó por onomatopeya o imitación del retintín o entrechoque de las monedas o doblones de oro o de plata cuando en la época de la Colonia se transaba con ellos. Otra versión, sin duda más cierta, afirma que ‘chan con chan’ es deformación de la locución ‘yan con tan’, usada en el siglo XIX y en las primeras décadas del XX, que, a su vez, es alteración de la frase francesa argent comptant, que se pronuncia /aryán comptán/ y significa ‘efectivo, plata o dinero contante y sonante’. El Diccionario de americanismos, de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), registra la frase como de uso popular en Colombia y Venezuela, y dice que en Guatemala existe como ‘chan con tan’.
¿Cuál es el origen de la palabra ‘pea’? Se me hace que es malsonante. Luis A. Benavides Ch., Puerto Colombia
No lo es. ‘Pea’, que la Academia admite con el sentido de ‘borrachera’, viene de ‘hipiado’, participio pasado del verbo ‘hipiar’, que quiere decir “tener hipo”, el mismo que a veces acomete a quienes están ebrios. Quizá por tratarse de un localismo aún no considerado, la institución no acierta cuando atribuye la procedencia de ‘pea’ al, ese sí, malsonante verbo ‘peer’ o expeler ventosidades. Pues bien, muchas veces beber en exceso produce hipo; entonces, si me embriago y me da hipo, quiere decir que estoy hipiado. Con el uso, ‘hipiado’ se transformó en ‘piado’, luego en ‘peado’ y después en ‘peao’. Por lo tanto, si estoy ‘peao’, mi borrachera es una ‘pea’.
Cuando era niño, mis mayores me decían: “Si te portas mal, o si no te apuras, te va a coger el guereguere”. ¿Qué es el guereguere? CAML, B/quilla
En su Lexicón de colombianismos, Mario Alario di Filippo describe el guereguere como un ave de la familia de los córvidos, muy hermosa, de vistosos colores (“prodigio de colores”, ha dicho alguien más): verde, amarillo, azul turquí, negro, cuyo canto es un graznido horrísono, es decir, chillón, muy ruidoso y desapacible, que aterra y luce amenazante, y de allí que el imaginario popular lo emplee para meter miedo, sobre todo a niños desobedientes o perezosos, pues se asegura que puede hacer daño y comerse cualquier cosa, incluidos los seres humanos. Lo inmortalizó el compositor banqueño José Barros en su canción El guereguere: “Ha llegado un guereguere, hay un guereguere/ de allá de la montaña…/ Hay un guereguere que canta en la lejanía/ hay un guereguere que canta mi melodía”. En efecto, el guereguere habita en bandadas en sitios boscosos de montaña y de baja altura sobre el nivel del mar, y es un pájaro de carácter huraño y bravío que no se deja someter y muere enfurruñado o de rabia cuando es enjaulado.
edavila437@gmail.com
Más Columnas de Opinión

Campanazos
Una de las facetas más llamativas de la administración Petro es que no escucha, incluso a quienes quieren que Colombia avance exitosamente en el cierre de desigualdades, la diversificación económica y la transición energética. No h

Cuando el estado falla, falla el país
En todas partes del mundo se suceden situaciones absurdas, eso hace parte del planeta en que vivimos y de la imperfección de los que en este habitamos. Ahora bien, una acción absurda cometida por una persona del común solo tendrá pos

Lo que pasó en España
Lo que pasó el domingo en España es la respuesta al fracaso del Sanchismo.
La política española es apasionante, su dinámica es diferente por sistema a la nuestra, pero igual de seductora para la atención de quienes seguimos fre

¿Gobernar por Twitter?
El marketing digital es una valiosa herramienta para quienes aspiran a un cargo de elección popular. Las campañas electorales han cambiado su sistema de comunicación tradicional (radio, prensa, televisión) por otros más modernos, como