
Sachs y Caribe Biz 2020
La pobreza en Colombia subirá de 37% a 50% por el Covid, mientras los ricos se han dedicado más a ahorrar que a consumir.
El Caribe Biz fórum 2020, organizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla, discute sobre impacto Covid en la economía, nuevas reglas de la globalización, experiencias del sector exportador y la construcción y el impacto de la transformación digital. Interesante que en la pandemia empresarios y académicos continúen su capacitación.
Para destacar la presencia virtual de Jeffrey Sachs, autor del libro “El fin de la pobreza”, escrito en 2005 y actualizado en 2015. Propone eliminar la pobreza antes del año 2030, meta que debe revisar. Esta debe ser la tarea de una generación de millones que viven en una opulencia concentrada, y deben adoptar esta meta como una lucha colectiva. Nos debemos concentrar en el 12% que vive en pobreza extrema con menos de USD1.25 dólares al día, equivalente a $4.500 por familia, que no alcanza para el sustento mínimo vital.
Las tareas principales son la educación y adaptación a la era digital. Hay que compartir los avances logrados en la informática, comunicación y tecnología a través de computadores y tabletas que deben masificar el conocimiento con cursos de modernas tecnologías. Durante la pandemia este método se impuso.
El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, explica Sachs, han replanteado el alto endeudamiento de los diferentes países para poder cumplir con sus obligaciones y que los gobiernos puedan tener recursos y éxito en el apoyo a la educación, alimentación, salud y vivienda para todos.
Hay que impulsar los frentes de trabajo para lograr avances reales contra la pobreza. Los pobres del mundo están concentrados en el este y sur de Asia y en África subsahariana, que requieren mayores esfuerzos para cumplir las Metas de Desarrollo del Milenio. La prosperidad económica de los países más avanzados como Estados Unidos, Canadá, Japón y los países Europeos se debe compartir a través de proyectos y programas específicos para mayor crecimiento y mejor distribución de los recursos. Especialmente, impulsar la cascada tecnológica hacia los más pobres y así cambie el mundo. Todo ha quedado concentrado en los países más avanzados haciendo cada vez más amplia la brecha de la riqueza a nivel mundial.
Jeffrey Sachs ha anunciado que la pandemia repercutirá en todos los países y empujará a cientos de millones de personas a la pobreza, y se alejará definitivamente la meta de lograr el final de la pobreza en 2030. Por eso, fustiga a Trump por el manejo del Covid-19 porque se ha preocupado más por crear una guerra fría contra la China, que por liderar un manejo mundial del coronavirus.
La pobreza en Colombia subirá de 37% a 50% por el Covid, mientras los ricos se han dedicado más a ahorrar que a consumir. Los países aumentarán su endeudamiento y los países más pobres entrarán en una depresión que va a requerir un liderazgo sensato, novedoso, que impulse la revitalización, con más educación, nuevas tecnologías, infraestructura y nuevas empresas. Hay que anticiparse a la recesión que podría durar varios años y aumentar el hambre, y el desempleo. Depende de nuestra actitud positiva y colectiva.
Los 193 estados miembros de la ONU tendrán que revisar nuevamente los objetivos de desarrollo sostenible si quieren guiar al mundo en esta nueva etapa. Sachs ofrece una estrategia integral para ayudar a una mayor prosperidad económica que pueda ser repartida con justicia entre todos los países del Mundo.
Más Columnas de Opinión

Arte preservado, costeños
¿Es cierto que España preservó el arte de Occidente? DPO, B/quilla
No fue España, sino la Iglesia Católica. Los Habsburgo, que reinaron en ese país en los siglos 16 y 17, impusieron una monarquía extremista, conservadora y católi

El valor de la democratización del conocimiento
En un mundo cada vez más conectado y globalizado, el acceso a la información se ha convertido en un recurso esencial para el desarrollo y la democracia. Hoy vivimos en un mundo en el que el conocimiento es poder, y desde esta premisa nace la imp

La salida a bolsa de Instacart
Luego de casi dos años de nula actividad en el mercado global de las ofertas públicas iniciales (IPO, por sus siglas en inglés) una seguidilla de ellas en la última semana está generando un ambiente promisorio para la gran cantidad de startup

Desconectar para Reconectar: el poder de las redes sociales
Dicen que somos lo que vemos y escuchamos. Pasamos aproximadamente de 5 a 12 horas viendo nuestras pantallas, ya sea en un smartphone o un computador.
Es increíble la cantidad de mensajes que consumimos en ese tiempo, lamentablemente so