
El hambre acosa y acusa
Según el mismo estudio, en promedio, tres de cada diez hogares de las capitales de departamento en Colombia no pueden comer tres veces al día.
Una de las peores y más acuciantes consecuencias de la actual crisis es el creciente número de colombianos que se está viendo ante la imposibilidad de acceder a la ingesta diaria para alimentarse. Según el más reciente estudio del DANE, en Colombia solo siete de cada 10 familias tuvieron acceso a tres comidas al día durante los últimos siete días. El hambre acosa a los más desvalidos y acusa la inveterada indolencia de las autoridades competentes frente a esta tragedia humanitaria.
Según el mismo estudio, en promedio, tres de cada diez hogares de las capitales de departamento en Colombia no pueden comer tres veces al día (¡!). Esto es una barbaridad. A consecuencia de la pandemia se cuentan por millares el número de colombianos que están soportando física hambre. Los hogares donde solo se consume una comida al día pasaron de 55.915 a 287.473. Además, 3,2 millones de familias solo están comiendo dos veces al día, con tendencia al empeoramiento.
Al igual que ocurre con la pobreza, se presentan ostensibles diferencias entre unas regiones y otras, así como entre unas ciudades capitales y otras, amén de las que existen entre las ciudades capitales y su periferia, especialmente en las zonas rurales, en torno al acceso a los alimentos esenciales para sobrellevar una vida digna. Así, mientras en Bogotá el porcentaje de familias que tenían para las tres comidas diarias pasó del 85% antes de la pandemia al 72%, a nivel nacional 24,8 por ciento consume dos comidas y 2,6 por ciento solo se alimenta una vez al día (¡!).
Cabe mencionar que, según el DANE, las seis ciudades en donde menor cantidad de hogares pueden acceder a tres comidas al día están ubicadas en la Costa Atlántica, son ellas Cartagena (35%), aparecen Barranquilla (46,3%), Sincelejo (48,8%), Santa Marta (50,7%). Antes de la cuarentena, en todas estas ciudades el promedio estaba por encima del 75%, incluso en Santa Marta el nivel llegaba a 93%. Ello es algo funesto y sus secuelas serán espantosas en el mediano y largo plazo para un amplio conglomerado humano de este país que pervive este drama. Sobre todo tratándose de la niñez el daño puede llegar a ser irreversible. ¡Esto es el colmo!
El caso de Cartagena, la Heroica, declarada por la Unesco Patrimonio histórico y cultural de la humanidad, la del corralito de piedra, la joya de la corona del turismo en Colombia, es patético. Es, como quedó dicho, la que exhibe los peores registros. Claro está que antes de la pandemia, según la encuesta Pulso Social del DANE, publicada por la agencia Bloomberg, en promedio, el 81.6% de sus habitantes podía comer tres veces al día, un registro que lejos de ser satisfactorio mueve a la preocupación, tanto más en cuanto que no refleja la dura realidad de barrios como El pozón o Arroz barato, en donde, como en la fábula de La zorra y las uvas, estas, aunque maduras están muy altas para alcanzarlas.
www.amylkaracosta.net
Más Columnas de Opinión

‘Supernova’, una conmovedora historia de amor
ColinFirth y Stanley Tucci representan, con excelentes actuaciones, a Sam y Tusker, una pareja que demuestra esa madurez que sólo se logra con años de relación. Los vemos avanzando en su casa por paisajes maravillosos de la zona noroccidental d

Daft Punk: los robots se despiden para siempre
La noticia que más captó la atención del mundo de la música esta semana fue el sorpresivo anuncio del dúo francés de música electrónica Daft Punk de separarse para siempre.
Lo hicieron a través de un video titulado Epiloqu

Vivienda en Barranquilla
En el sector edificador se han puestos las mayores expectativas para el impulso de la reactivación económica no solo por los altos niveles de encadenamientos productivos que tiene con el resto de los sectores económicos, sino también por su in

Tecnología que cambia vidas
La Agencia Nacional del Espectro está comprometida con el cierre de la brecha digital; esta es la razón por la que apoyamos la gestión que adelanta Mintic, impulsando en las regiones la tecnología de Espacios en Blanco de TV- TVWS.
P