
Este es el panorama de la variante ómicron en el país
Positividad va en aumento, mientras que cifras de hospitalización van a la baja en las principales ciudades. Refuerzan medidas de bioseguridad.
La variante covid ómicron sigue ganando terreno en el país y ante ello las principales ciudades, así como también el Gobierno nacional, han reforzado las medidas restrictivas y de autocuidado en todo el territorio.
Si bien las cifras de positividad han llegado a declarar dominante esta mutación en varias zonas de Colombia, los números de hospitalización y ocupación de camas UCI se mantienen bajos y/o controlados.
El Ministerio de Salud ha explicado que la evidencia que se conoce hasta el momento señala que, en efecto, la variante ómicron sí es más contagiosa, por lo que hay mayores probabilidades de que un caso positivo contagie más rápido a otra persona.
Sin embargo, a pesar de que es menos severa que otras cepas, el riesgo de contagio y muerte existe. La preocupación también radica en que según el Instituto Nacional de Salud, como se refleja en la gráfica, ómicron ya es la variante dominante en el país en un 98%, contrario a cómo estaba para mediados de diciembre, donde delta fue la cepa que predominó en la situación epidemiológica.

En Bogotá, la alcaldesa Claudia López sostuvo que ómicron ya es la variante dominante en la ciudad.
Señaló que en este cuarto pico se tendrá el más alto número de casos positivos, pero la más baja tasa de ocupación hospitalaria y UCI de la pandemia.
La mandataria precisó que según el estudio genómico se estima: 140 mil casos positivos; una ocupación hospitalaria del 57,2%; una ocupación UCI de 43,4%.
“Los avances genómicos indican que el 98% de los casos de covid detectados son causados por ómicron. Vamos a tener el más alto nivel de positividad de los cuatro picos que ha vivido Bogotá. Esta variante se volvió dominante solo en 4 semanas”, dijo López.
De acuerdo con cifras mostradas por la alcaldesa, el primer pico registró 64.668 casos, el segundo pico con 52.586 casos y el tercer pico con 86.556 casos.
Para el caso de Barranquilla, el alcalde Jaime Pumarejo tomó la decisión de cancelar varios eventos masivos de Carnaval por el rápido avance de la variante ómicron en la ciudad.
El mandatario expuso que la capital del Atlántico lleva 20 días con un incremento de casos por cuenta de ómicron y, según las proyecciones de los expertos, este aumento debe continuar hasta los últimos días de enero o, en el peor escenario, primeros días de febrero.
Por su parte, el secretario de Salud del Distrito, Humberto Mendoza, sostuvo que Barranquilla registra una positividad para covid del 35%, una hospitalización general covid del 0,7%, hospitalización en UCI covid del 2,3% y una proporción de fallecidos del 0,3% en el mes de enero.
Asimismo, el funcionario destacó los logros en el plan de vacunación con un 78% de los mayores de 3 años con esquema completo y el cumplimiento de los índices definidos por el Ministerio de Salud para eventos en escenarios deportivos.
En Antioquia la situación por la variante ómicron no es tan diferente que otras ciudades del país. La Administración departamental habla de una “transmisibilidad más intensa” y de mantener las medidas de bioseguridad para poder controlar el aumento exponencial del pico actual.
Andrés Rangel, epidemiólogo asesor Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, indicó que se espera que los números por contagio y mortalidad se mantengan a la baja, mientras la vacunación aumenta.
“Se evidencia una disminución en la mortalidad que esperamos se mantenga y no regrese a escenarios críticos, como el año pasado. La vacunación está directamente relacionada con esta reducción, por eso es muy importante que nos vacunemos, con dosis de refuerzo”, dijo.
De acuerdo al reporte de la Secretaría de Salud de Antioquia al 12 de enero de 2022, se mantienen activos 48.991 casos de covid en el departamento, así como también, una ocupación de camas UCI de 863 pacientes.
John Manuel Delgado, director de Prestación de Servicios del Ministerio de Salud y Protección Social, sostuvo que las cifras actuales muestran que, pese al aumento de contagios en las últimas semanas, el país aún cuenta con buena disponibilidad de camas UCI.
El país tiene una disponibilidad —según reportes con corte al 5 de enero— del 44,35% de camas UCI. Es decir que, de las 10.946 camas reales UCI con las que cuenta el territorio nacional, 45,31% están ocupadas.
“De estas, 748 corresponden a casos confirmados de covid-19; 321 a casos sospechosos; 5.022 a otras enfermedades y un restante de 4.855 se encuentran disponibles”, precisa Delgado.
El Ministerio de Salud hizo un llamado a la ciudadanía para seguir implementando las medidas de bioseguidad: correcto uso del tapabocas, lavado frecuente de manos y distanciamiento social.
De igual manera, invitó a los colombianos a seguir acudiendo a los puntos de vacunación para aplicarse el biológico y completar su esquema.