
Los entornos educativos son espacios seguros: Mineducación
El Gobierno afirma que el retorno presencial con bioseguridad es fundamental para avanzar en el aprendizaje y desarrollo integral de los niños.
El Ministerio de Educación reiteró el pasado jueves, ante la polémica por la manifestación de Fecode de que no están dadas las condiciones para el retorno a la presencialidad, que los entornos educativos son espacios seguros y que el retorno presencial con bioseguridad es fundamental para avanzar en el aprendizaje y desarrollo integral de los niños y jóvenes.
Por ello la cartera educativa ha convocado a los gobernadores, los alcaldes, las secretarías de Educación certificadas y no certificadas y los directivos docentes para que trabajen de forma mancomunada con los maestros.
“Trabajar de manera mancomunada permitirá saber las condiciones de bioseguridad en los establecimientos educativos y las herramientas para orientar de forma prioritaria los ajustes que requiere el sistema educativo a nivel de planeación, valoración, evaluación e implementación de estrategias curriculares que impacten la calidad en la educación”.
Afirmó además la entidad estatal que se han invertido más de $1,2 billones, los cuales, en conjunto con los recursos propios de las entidades territoriales, “han posibilitado adecuar los espacios físicos como entornos seguros y contar con los elementos de protección personal de toda la comunidad educativa”.
El sector educativo desde 2020 y 2021, se lee en el comunicado, preparó con responsabilidad y diligencia las condiciones para el pleno retorno a la prestación del servicio educativo presencial en el sector oficial y no oficial (colegios privados), acatando las medidas de bioseguridad como son el lavado de manos, el uso correcto del tapabocas y la ventilación de los espacios, y que corresponden a las medidas que se aplican en todos los espacios de la vida social, económica y productiva del país.
“La experiencia de retorno a clases presenciales en el segundo semestre del año 2021 permitió que el 98% de los establecimientos educativos prestaran el servicio educativo presencial a 8,3 millones de estudiantes y ratificó que los entornos educativos son espacios seguros en los que se apropian los hábitos de bioseguridad (cuidado y autocuidado) por parte de los niños y jóvenes como parte de su proceso de formación personal y como ciudadanos”, señala el Ministerio.
Recalca además que con base en la evidencia científica que se tiene sobre la pandemia, el inicio del calendario académico 2022 será con plena presencialidad y sin restricción de aforos en los establecimientos educativos, tal como lo establece la Resolución 2157 de 2021 emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social y las orientaciones dadas en la Directiva 08 de 2021 emitida por el Ministerio de Educación Nacional.
Dichas normas que consideran y aplican las recomendaciones de diferentes instancias científicas y académicas del sector salud frente a la apertura total de las instituciones educativas, gestionando las medidas de bioseguridad.
“La invitación a las familias es a matricular a los niños y jóvenes para que continúen con sus estudios en procura de una trayectoria educativa completa, lo que constituye para ellos la garantía de un derecho y sienta las bases para su futuro; asimismo, estas semanas previas al inicio de clases son un tiempo valioso para avanzar en la vacunación de los niños y jóvenes”, sostiene el Ejecutivo.