El Heraldo
Vacunación a mayores de 80 años. Archivo
Colombia

Gremios médicos piden celeridad en la vacunación

Expertos recomiendan aplicar criterios de optimización. Varios sectores la han calificado como lenta, teniendo en cuenta el PNV.

De las 509 mil dosis de vacunas que han llegado al país, se han aplicado 206 mil en los 16 días que han transcurrido desde que empezaron a desembarcar los biológicos en el territorio nacional.

Con corte de este jueves, el Ministerio de Salud informó que se habían aplicado a personal de salud y de apoyo en la primera línea de lucha contra la covid-19 y adultos de 80 años y más un total de 6.075 dosis en Barranquilla y 3.756 en Atlántico. Así mismo, en Cartagena van 3.611 dosis, en Santa Marta 1.128, en Bogotá 41.626, en Antioquia 27.389 y en Valle del Cauca 24.469.

El avance ha generado inquietud en distintos sectores, que califican la velocidad de la vacunación como lenta, teniendo en cuenta que la meta del Plan Nacional de Vacunación es la de inocular este año a 35,2 millones de personas, equivalentes al 70% de la población nacional, para alcanzar la inmunidad de rebaño.

El proceso comenzó el pasado 17 de febrero y se tiene una media diaria de 12.115 vacunas aplicadas, con lo que el proceso de inmunización de 35,2 millones de personas tardaría 7,9 años, es decir que se terminaría de vacunar en 2028 a la cantidad prevista para lograr la inmunidad de rebaño.

No obstante, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, dijo el pasado 15 de febrero que Colombia tenía capacidad para aplicar más de 100.000 vacunas diarias: “Esa capacidad de vacunación puede ir en aumento en la medida que se incorpore el personal capacitado, por tal razón es muy importante que en los departamentos y distritos se adelanten los procesos de contratación del talento humano en salud”.

Las autoridades atribuyen la distribución a cuentagotas de las dosis a los cruces de datos entre instituciones de salud y de protección social para evitar casos de corrupción como los que han ocurrido en otros países.

Esto, mientras a la fecha se contabilizan en el país 60.189 personas fallecidas y 2 millones 266 mil contagiadas, de las cuales se han recuperado 2 millones 164 mil y se mantienen 34 mil casos activos.

Para sectores de la salud a estas alturas ya se debían haber aplicado, al menos, un millón de vacunas en el país. Y señalan que una vacunación, para que sea considerada masiva, debe ser de más de 3 millones de dosis inoculadas.

A esto se suma el hecho de que no ha llegado el número previsto de biológicos, pues el pasado 15 de febrero el titular de la cartera de Protección Social anunció que en febrero llegarían 1 millón 159 mil vacunas y en marzo un total de 4 millones 558 mil dosis. Es decir, 5 millones 717 mil vacunas en los dos primeros meses de la vacunación. No obstante, en los más recientes pronunciamientos del Gobierno se habla de 3 millones 461 mil vacunas en marzo.

Lo anterior debido a que, por ejemplo, a través del mecanismo Covax se supone que llegarían 750 mil vacunas de AstraZeneca en febrero pasado, pero desde el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Dapre, en cabeza de Víctor Muñoz, se aclaró que en marzo arribarían al país 244 mil sueros de esta farmacéutica.

Aunque el Ejecutivo sigue por ahora con la meta de un millón de colombianos vacunados al 20 de marzo.

Al respecto, el ministro Ruiz ha declarado que “el factor limitante siempre es la disponibilidad de vacunas (...). Capacidad instalada hay, es importante la velocidad de los departamentos en hacer esta aplicación”.

De otro lado, el epidemiólogo Diego Roselli, comentó en este diario sobre toda esta situación: “Es sabido que Colombia empezó tarde su vacunación, pero se esperaba que aumentáramos ese ritmo y lográramos acercarnos poco a poco a esa meta de las 200 mil dosis administradas diariamente. Lamentablemente llevamos 15 días y hasta ahora solo un día sobrepasamos los 30 mil y los otros días hemos estado rondando los 20 mil o menos vacunados por días”.

Admite el experto no obstante que “es cierto que hay dificultades logísticas, hay poblaciones dispersas, hay grandes distancias, barreras geográficas”, aunque advierte que “eso se debería haber previsto y estamos sorprendidos por la lentitud con la que está avanzando el programa de vacunación”.

Por su parte, Camilo Ortiz, profesor del Departamento de Matemáticas de la Javeriana y experto en problemas de logística y transporte, señaló que “durante esta pandemia ya se utilizaron, con cierto nivel de éxito, la analítica de datos descriptiva y la predictiva para entender y predecir cómo se comporta el virus en la población. Ahora, debemos hacer uso de la analítica prescriptiva, u optimización, para determinar cuál es el mejor camino que conlleve una vacunación rápida y eficiente”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.